jueves, 14 de agosto de 2025

Se estrenó 1955: Recuerdos del olvido en el Teatro El Ojo



(Buenos Aires)

En el Teatro El Ojo se estrenó la obra 1955: Recuerdos del olvido, con dirección de Lizardo Laphitz y Dramaturgia de Jorge Alberto Giglio.

La obra de Giglio aborda con crudeza y poética el bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. El objetivo de ese bombardeo era matar a Perón, que ejercía la presidencia de la Nación, y tomar el poder,  un episodio oscuro que la historia oficial intentó silenciar.

Sin embargo, la polarización continuó y en septiembre del mismo año se produjo la llamada Revolución Libertadora, que desalojó a Perón de la Presidencia y lo  reemplazó por un gobierno de facto.

Aunque resulta difícil recrear tanto en la ficción como en el teatro episodios históricos, la obra intenta acercarse a través del conflicto de los personajes y la reconstrucción de la época.

A través de Julio (Ariel Leyra), un aviador golpista atormentado por la culpa, la pieza explora no solo el horror del hecho político, sino la violencia que retorna  sobre sus perpetradores. La dramaturgia evita simplismos: Julio no es un monstruo unidimensional, sino un hombre  partido entre el fanatismo antiperonista y los destellos de humanidad que emergen demasiado tarde.   

Julio tiene dos casas, un matrimonio con Gloria y una mujer, costurera con la que tiene una hija.

La dirección de Laphitz (reconocido por su trabajo en teatro político) equilibra con maestría los planos: 

Proyecciones de archivo y una escenografía dividida en tres espacios (la casa humilde de Rosa, el lujoso tocador de Gloria y el despacho del ministro golpista) reconstruyen la época.

 Las sombras expresionistas y los silencios tensos reflejan el derrumbe mental de Julio, mientras el elenco (destacando Agustina Sáenz como Rosa y Lucas Álvarez como Eduardo) encarna víctimas y victimarios con igual profundidad.

La máquina de coser que utiliza Rosa (emblema del peronismo, que Evita entregaba para que las mujeres pudieran trabajar) contrasta con los uniformes militares.

La obra no absuelve a Julio, pero cuestiona cómo la impunidad y el odio ideológico corroen hasta a quienes creen actuar con patriotismo.

El legado del teatro independiente: Con recursos austeros pero efectivos (luces de Betina Robles, vestuario de época de Alicia Gumá), el montaje cumple su rol de arte disruptivo.

En tiempos de revisionismos históricos, la obra exige reflexionar sobre los discursos de odio que aún resuenan. 

 Por su vigencia técnica: Aunque el ritmo tiene altibajos (algunas transiciones entre escenas son abruptas), la fuerza actoral y la investigación histórica la sostienen. 

Se destacan las actuaciones de todo el elenco.

Duración:75 minutos – Funciones:Sábados 21 hs en Teatro El Ojo*(Perón 2115, CABA). 

 

--- 

Sábado 21 hs

 

Teatro El Ojo

 

Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2115, CABA

 

 

 

SINOPSIS:

 

Julio es, junto con su camarada de armas y cuñado, Eduardo, uno de los aviadores que bombardean la Plaza de Mayo en un intento de golpe de Estado, en junio de 1955. Pero algo sale mal y esto altera uno de sus planes. La violencia que ejerció contra otros, vuelve sobre sí mismo. La obra relata el tortuoso peregrinar de Julio y la casi certeza de haber destruido su propia vida en aquellas brutales acciones de ataque. En su búsqueda de reparar lo irreparable, oscilará entre la culpa, la duda, la locura y una cobarde necesidad de dejar todo en la impunidad y en el olvido.

 

El conflicto se enmarca en el contexto de los cambios que acontecen en los pocos meses que van desde aquel hecho trágico de la historia argentina, hasta la asunción de los nuevos jefes del gobierno de facto e intenta mantener viva la memoria y homenajear a sus más de 300 víctimas.

 

 

 

CRITERIO DE OBRA

 

La obra persigue un doble objetivo. En primer lugar, mantener viva la memoria de un hecho trágico de la historia argentina que, frecuentemente, ha sido deliberadamente ocultado o sumergido en un inexplicable olvido colectivo. En segundo lugar, intentar mostrar cómo la violencia ejercida hacia los otros puede transformarse en violencia contra sí mismo. La culpa, el auto reproche, emergen -en este caso- como signos característicos de esa violencia que se vuelve sobre el perpetrador inicial, aún cuando este no fuera consciente de su propio acto.

 

 

 

FICHA TECNICA:

 

Autor: Jorge Alberto Giglio

 

Dirección General: Lizardo Laphitz

 

Elenco:

 

Agustina Saenz

 

Ariel Leyra

 

Lucas Alvarez

 

Nicole Trasandes

 

Sabrina Cristovao

 

 

 

Asistente de Dirección: Juan Cirigliano

 

Producción: Luciana Lamota

Diseño de Escenografía: Víctor De Pilla

 

Diseño de Vestuario: Alicia Gumá

 

Diseño de Luces: Bettina Robles

 

Modista de Producción: Caterina Aranda

 

Fotografía Cristian Holzmann

 

Diseño gráfico: Maria Forni

 

Audiovisuales: Estudio Archi

 

Prensa: Duche&Zarate @duchezarate

 

Redes: Sandro Vilcherrez

 

 

 Duración: 75 minutos

 

Instagram @1955.Recuerdosdelolvido

 

 

Duche&Zárate

 

Comunicación + Media

 

Walter Duche – Alejandro Zarate

 

 

Bibliografía

Nota publicada en el diario Clarín:

 

 https://www.clarin.com/sociedad/protagonistas-bombardeo-cuentan-pudieron-peron_0_SyiKlOtw7x.html

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota