domingo, 29 de junio de 2025

La verdadera historia de Ricardo III, versión libre del clásico de Shakespeare se estrenó en el Teatro San Martín protagonizada por Joaquín Furriel y dirección de Calixto Bieito

 

 


Joaquín Furriel y Calixto Bieito

 














(Buenos Aires)

Una versión libre del clásico de Shakespeare se estrenó en el Teatro San Martín: La verdadera historia de Ricardo III protagonizado por Joaquín Furriel. Es una versión libre de Bieito y de Adrià Reixach sobre Ricardo III de William Shakespeare, con traducción de Lautaro Vilo y dirección general de Calixto Bieito.

La puesta de Bieito es una deconstrucción audaz, del clásico Ricardo III de Shakespeare a la luz de la historia contemporánea, con distintos  recursos escénicos, que le otorgan una visión innovadora: historia, ficción y crítica política y social se fusionan.

En este caso, su montaje parte de un hecho real: el descubrimiento en 2012, en una playa de estacionamiento de Leicester, de los restos de Ricardo III, que puso fin a un misterio de 500 años sobre dónde descansaba el cuerpo del último rey inglés fallecido en batalla.

Bieito hace una deconstrucción del mito físico: Ricardo no era jorobado sino tenía una enfermedad en la columna vertebral, escoliosis.

La mentira de los Tudor queda desenmascarada: Shakespeare retrató a Ricardo III con una joroba y brazo atrofiado, vinculando deformidad física con maldad moral. Bieito desmonta este mito al integrar el hallazgo arqueológico de 2012  (los restos en Leicester revelaron solo escoliosis severa, no deformidad grotesca) como eje escénico. Los Tudor exageraron su discapacidad para justificar su derrocamiento, una táctica de deshumanización que Bieito vincula con la propaganda política actual.

La maldad como performance: Furriel no presenta deformidades congénitas, sino contorsiones voluntarias que sugieren la maldad como acto performático, no como fatalidad biológica. Las proyecciones de radiografías vertebrales enfatizan cómo el poder distorsiona la verdad histórica.

La "bolsa negra con micrófonos" que arrastra Ricardo (representando a sus víctimas) simboliza que los crímenes son su megáfono político, herramientas de manipulación masiva .

Ricardo usa el humor macabro y la ironía sangrienta ("Maté a tu esposo... ¿y no me amas?") como tácticas de dominación.

La batalla final como regresión infantil: La escena culminante traslada la batalla de Bosworth a un sueño traumático: Ricardo es un niño acosado en una calesita con caballos pintados, mientras el elenco adulto – vestido como colegiales - encarna a sus verdugos infantiles. Su grito "¡Un caballo! Mi reino por un caballo" surge del pánico al bullying, no del campo de batalla .

Bieito propone que la maldad de Ricardo es una respuesta al odio social. Su falta de remordimientos (los fantasmas son proyecciones traumáticas, no culpa) lo diferencia de Macbeth, mostrando el Mal como consecuencia de la humillación.

Esta humillación que sufre Ricardo por sus compañeros me remite a una de las grandes obras de la literatura argentina, Los siete locos, de Roberto Arlt, donde hay una escena de la humillación que sufre Erdosain, el personaje central del libro. En  “El humillado” Erdosain mantiene un diálogo con el capitán y con Elsa, su mujer, en su propia casa, cuando Elsa está a punto de escapar con el capitán, Elsa ha respondido que se va porque “está cansada”.

El capitán (el intruso) le pregunta a Erdosain:

-       " - ¿Y qué entiende usted por cansancio?"

       Erdosain responde:

-     " -   El aburrimiento, la angustia…¿no se ha fijado usted que éstos parecen los tiempos de tribulación de que habla la Biblia?

      -Así los nombra un amigo mío que se ha casado con una coja.

-     -La coja es la ramera de las Escrituras…

-         Nunca me di cuenta de eso.

-         En cambio yo sí. A usted le parecerá extraño que le hable de sufrimientos, en estas circunstancias… pero es así… los hombres están tan tristes que tienen necesidad de ser humillados por alguien.

-      -Yo no veo tal cosa.

-         -Claro, usted con su sueldo… ¿Qué sueldo gana usted? ¿Quinientos?...

-        - Más o menos.

-         -Claro, con ese sueldo es lógico…

-         ¿Qué es lógico?

-         Que no sienta su servidumbre…”

 

Bieito trasciende la tragedia isabelina al ubicarla en el estacionamiento de Leicester (lugar del hallazgo arqueológico), convirtiéndolo en símbolo de las capas ocultas de la historia. La obra es una crítica al poder mal utilizado y a la complicidad del público (social) con él.

La puesta del director catalán dice que el verdadero Ricardo III no fue un monstruo: fue un discapacitado convertido en chivo expiatorio por un golpe de Estado... y su venganza define la naturaleza del poder político.

Hay que destacar la gran actuación de Joaquín Furriel, la dirección de Calixto Bieito, y también de todo el elenco que logran en conjunto con la escenografía, la iluminación y otros recursos escénicos sorprender al público.

Se trata de una singular experiencia escénica que aborda el Ricardo III de Shakespeare pero que, según Joaquín Furriel –impulsor junto con el director de este proyecto—, se nutre de diversos materiales para realizar una exploración sobre la maldad en nuestros días.

Calixto Bieito es uno de los directores escénicos de mayor proyección internacional, con puestas caracterizadas por la audacia con la que indaga las grandes obras del teatro y la ópera a partir de una visión contemporánea de la dramaturgia.

 

 “Así empieza nuestra historia: una disección, no solo del turbulento pero breve reinado de Ricardo, sino también de la maldad humana que, consciente o inconscientemente, forma parte de nuestra naturaleza biológica y psicológica”, afirma el director sobre su versión de un rey retratado por Shakespeare como “deforme y maquiavélico, tirano y sanguinario, que nos recuerda que el mal forma parte de nuestra vida diaria. Que el mal es inherente al ADN humano, que la maldad y la bondad anidan en el corazón del hombre”.

 Furriel –quien ya había trabajado con el director en una memorable versión de La vida es sueño de Calderón, estrenada en el San Martín en 2010— está acompañado por un notable elenco integrado por Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis “Luisón” Herrera y Silvina Sabater.

La adaptación es de Calixto Bieito, Adrià Reixach, el diseño de video de Adrià Reixach, la música y el diseño sonoro de Janiv Oron, la iluminación pertenece a Omar San Cristóbal, el vestuario a Paula Klein y la escenografía a Barbora Haráková Joly.

 

Las funciones serán de miércoles a sábados a las 20 horas y los domingos a las 19 horas

Duración: 100 minutos

Es una coproducción entre el CTBA y Club Media

 

Nacido en Miranda de Ebro, Burgos, en 1963, Calixto Bieito se licenció en Filología Hispánica e Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, en Interpretación por la Escuela de Arte Dramático de Tarragona y en Dirección de Escena por el Institut del Teatre de Barcelona. Becado en diferentes ocasiones por prestigiosos centros internacionales, completó sus estudios con artistas como Judy Dench, Brian Cox, Bruce Myers, Jerzy Grotowsky, Peter Brook, Giorgio Strehler, Ingmar Bergman o Andrzej Wajda. Ganó fama internacional con personales puestas de Macbeth de Shakespeare en Salzburgo, Hamlet en Edimburgo, Don Giovanni en Hanover y el controvertido El rapto en el serrallo en la Komische Oper de Berlín. Dirigió el Teatro Romea de Barcelona, organizó el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León en Salamanca y creó el Barcelona Internacional Teatre (bit), un foro de proyectos de artistas y teatros. Director artístico del Teatro Arriaga desde 2017, fue condecorado con el European Culture Award 2009 por la Europäische Kulturstiftung Pro Europa de Basilea y con la distinción de honor de la Academia de las Artes Escénicas de España en 2021. Recientemente dirigió Guerra y paz en el Grand Théâtre de Ginebra, Eliogabalo de Cavalli en la Opernhaus de Zúrich, El ángel de fuego en el Teatro Real de Madrid y Carmen en el Teatro Colón de Buenos Aires. En el Teatro San Martín montó la mencionada versión de La vida es sueño de Calderón en la Sala Martín Coronado (2010).

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 

Bibliografía: Roberto Arlt, Los siete locos, Bocket, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 21 de junio de 2025

Rastros del gesto analógico en el Teatro La Gloria

 



(Buenos Aires)

Tres personajes en escena rastrean en la memoria, a partir de objetos, fotografías, títeres, y proyecciones analógicas.

Aparecen temas como la inmigración, la guerra, el desarraigo, en una puesta que logra conmover.

Con textos de Carolina Tejeda e interpretación de Tejeda, Ignacio Rodríguez de Anca y Norberto Moreno. La música original es de Norberto Moreno. .Idea y realización general: Boca de Gallo. Dirección: Carolina Tejeda e Ignacio Rodríguez de Anca.

La obra plantea interrogantes ¿Qué historias habitan nuestros cuerpos, nuestros gestos? Utilizando el teatro de objetos, títeres, proyecciones analógicas, luces y sonido, los personajes exploran y tejen relatos que conectan pasado y presente y evocan así la memoria personal y colectiva.

Hay un enfoque sobre la identidad, la transmisión cultural y las historias silenciadas, especialmente de las mujeres. La manipulación de objetos y la creación en tiempo real refuerza la idea de que la memoria es un acto vivo y en construcción.

La trama no sigue un formato lineal, sino que se desarrolla en cuadros escénicos que combinan lo visual, lo sonoro y lo gestual. Los actores interactúan con los objetos para genera una atmósfera inmersiva y evocadora.

Rastros del gesto analógico es una obra de estilo experimental y crea una experiencia sensorial única.

Son muy buenas las actuaciones, la iluminación y el sonido.

 Funciones: Domingos a las 20 horas

Teatro La Gloria – Yatay 890 - CABA

 

 Prensa Duche&Zarate

 

lunes, 16 de junio de 2025

Llegar a una fiesta en No Avestruz

 


(Buenos Aires)

El sábado 14 de junio se presentó Llegar a una fiesta, una comedia unipersonal escrita e interpretada por Marina Barbera que codirige con Andrea Vegazzi.

El personaje usa el lenguaje de clown. La obra empieza con un  relato epistolar que emerge de una montaña de abrigos. La criatura mutante, sale de su ocultamiento y nos adentra en las más profundas emociones. El silencio y el escondite han hecho que pierda un poco su memoria. Recuerda. Se dice que en el pueblo más cercano, hay festejos. Irá a ver de qué se trata.

El fracaso al llegar a una fiesta, conmueve. Muestra  la contradicción de precisar pertenecer a un núcleo humano y por momentos, desear huir del mismo. Ser de otra especie, volverse planta, salirse del mapa.

Tanto la puesta en escena como el monólogo plantea interrogantes: ¿La montaña de abrigos es un monumento a todos los intentos fallidos de “encajar” o pieles abandonadas por quienes sí lograron entrar en la fiesta y encajar?

El personaje está dentro de la fiesta, llega con un invierno a cuestas. Habla de memorias que el público no puede leer, expone la fragilidad.

Marina Barbera despliega su oficio actoral y muestra que el verdadero fracaso es creer que hay una forma correcta de llegar a la fiesta.

“Llegar a una fiesta” es una comedia existencial, interpretada y escrita por la actriz argentina Marina Barbera en codirección con Andrea Vegazzi.

La música y la iluminación y el vestuario completan la puesta en escena.

 ---

 

“Una vez, me dolieron tantas cosas, que me metí en el centro de la tierra. Afuera rugía un viento desatado, así que fue mejor volverme un gran envoltorio, descansar y aprender el lenguaje de los bichos y las plantas. Yo sabía de todos modos, que en algún momento, en alguna parte polar del mundo, volvería a la fiesta”.

(fragmento del texto dramático)

El equipo creativo es una fusión de artistas residentes de la comarca andina, región patagónica argentina y en diálogo con miradas llegadas desde la Ciudad. Quienes lo integran han nacido en Río Negro, Mendoza, Tucumán, Buenos Aires y País Vasco. Está diversidad de conversaciones encontró en distintas etapas del proceso una misma visión para completar la obra.

 

 Ficha técnica

 

 Dramaturgia e interpretación: Marina Barbera

 Asesoría en escenografía y vestuario: María Laura Toledo

 Colaboración artística en dramaturgia: Nuria Vilalta

 

Diseño de Luces: Verónica Lanza y Ana D´Angelo

Música original y diseño sonoro: Agustín Flores Muñoz

Producción musical: Martín Waisbrot

Ilustración y diseño gráfico: Marina Zanollo

Fotografía: Ana Monjeau y Eva Coscia

Prensa: Dafne Strobino Niedermaier

Asistencia de dirección: Andrea Clemente

 

Dirección: Marina Barbera y Andrea Vegazzi

 Destinado a público adulto.

 Opiniones del público

 

“Me emocioné mucho , me reí muchísimo, me identifiqué en los personajes múltiples que dispara , sentí que la emoción junta a la poesía me dio ganas de seguir apostando por un mundo mejor...Muy bien escrita, hermosa el arte quiero verla de vuelta”.

 “Hermosa obra, mucho humor y emoción. Muy recomendable”.

  “Vayan a verla! No es fácil encontrar algo así! Veo mucho clown y el trabajo de Marina es excepcional. Se ve que tiene muchos años de trayectoria y su parte actoral aplicada que me lleva a recorrer una paleta de emociones, reflexiones, delirios… Me morí de risa y es de un nivel de profundidad muy movilizante… no hay cómo no verte identificado…ya la vi 3 veces jajajaja! Por lo que escuché muchos de los que estábamos ya la vieron más de una vez! Gracias, la pasé bomba!”

“Ver a Marina actuar siempre es una fiesta, una revolución de emociones. Una vez más nos abre su corazón, nos comparte sus sentimientos y nos invita a bailar. La súper recomiendo”.

 “Es una obra impresionante, remueve mucho con mucha emoción”.

  “Vayan a experimentar este viaje de Marina Barbera, una artista profunda para el humor y la indagación filosófica. Imposible no sentirse tocada o tocado por el despliegue de su sensibilidad. Llegar a una fiesta con Marina es sumergirse en las preguntas por lo humano y los vínculos, la relación con los paisajes interiores y los del mundo. ¡Una belleza!”

 

 “La obra me pareció fantástica. Con una Marina Barbera en su mejor versión como clown y actriz. Volvería a verla!”

 

 Recorrido de la obra

 

 La obra fue estrenada el 11 de septiembre del 2022 en el espacio El Domo Nuevo Brote, en Lago Puelo, Chubut. Ha sido seleccionada en la fiesta provincial como uno de los espectáculos representantes de la región.

En su primera gira a España se presenta en el Espai Piluso, en Barcelona y en el Teatro Orfeo en Mahón, en Menorca. Ofrece función también en el espacio Arbolar, en Uruguay.

Participó del Festival de Clown de El Bolsón, Río Negro, y en Rojo Festival Internacional Independiente de Clown, en CABA.

También participó del festival Primavera teatral, en Bariloche, Río Negro y en el Auditorio Mali, de Lima, Perú.

 

 Entradas: Link para las reservas por Alternativa Teatral: https://publico.alternativateatral.com/entradas84496-llegar-a-una-fiesta?o=14

 

 

 

Bio de las directoras

Marina Barbera se dedica al arte y pedagogía del clown desde hace más de 23 años. Este es su tercer trabajo unipersonal. Ha viajado impartiendo sus cursos en más de 7 países y participando de festivales escénicos internacionales.

Andrea Vegazzi quien codirige junto a la intérprete nació en San Martín de los Andes. Es Licenciada en composición coreográfica con mención en danza teatro, egresada del Departamento de Artes del Movimiento, UNA. Es maestra, directora y una de las coordinadoras del espacio Ave Fenix, en El Bolsón, Rio Negro.

 

 

 

 

 

Contacto en redes sociales:

 

@marina.barbera.clown

 

@llegaraunafiesta

 

 

 

www.marinabarbera.blogspot.com

 

 

 

prensa :Dafne Strobino Niedermaier

 

www.agendacultural15.com

www.nuestrobarrioweb.com.ar

 

 

 

jueves, 12 de junio de 2025

Llega la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

 












(Buenos Aires)


Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa.

 La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita.

 Programación de funciones:

 

 Viernes 20 de Junio

 

21 hs  JAM ROJO

 

en OIHOY (14 de Julio 14 de Julio 426, en el barrio de Villa Ortúzar)

 

Encuentro de improvisación payasa coordinado por Ana Azcurra y Mariana Brusse.

 

Entradas con descuento en Alternativa Teatral:

 https://www.alternativateatral.com/obra79146-jam-payasa-rojo-festival

 

 CC Resurgimiento (Gral. J. G. Artigas 2262)

 

 Sábado 21 de Junio

 

16 hs OMA y MONK . Compañia D` Zoquetes 

 

20 hs TEATRO TOMADO de San Juan

 

 

Domingo 22 de Junio

 

16 hs TURISTA . Rudy Goddin

 

20 hs CUBO de San Juan

 

 

Martes 24 de Junio

 

20 hs HAMSTER de CABA

 

 

Miércoles 25 de Junio

 

20 hs VARIETE ROJO

 

 

Jueves 26 de Junio

 

20 hs MANJAR de Suculentas

 

 

Viernes 27 de Junio

 

20 hs CUENCA con dirección de Flor Patiño

 

22 hs INSTRUCCIONES, NO MAGIA de CABA

 

 

Sábado 28 de Junio

 

16 hs GAZNAPIRO de Santa Fé

 

20 hs ENGUENGUE de Viedma

 

 

Domingo 29 de Junio

 

20 hs POVNIA de Lila Monti

 

 

Todas las entradas para las funciones se retiran una hora antes de cada espectáculo.

 

 

Charla Magistral con Critina Martí (maestra payasa)

 

Domingo 29 de Junio 18 hs en el CC Resurgimiento.

 

 

 

TALLERES ROJO 2025

 

Este año se realizarán 3 talleres en Casa Dasein (Estado de Israel 4116 y Gascón) con precios populares gracias al esfuerzo de la organización en becar una parte de sus abonos.

 

"Cuerpo en Escena" por Rudy Goddin

 El seminario será del viernes 20/6 al sábado 21/6 de 14 a 17 hs.

 

Info en inscripciones: https://forms.gle/djEajqLMG1YhLpPq6

 

 

“Caos Payaso” por Lila Monti 

 

El seminario será del viernes 20/6 al domingo 22/6 de 10 a 13 hs.

 

Info en inscripciones: https://forms.gle/eU7JA2jSb6CjSehd8

 

 

 “Oratoria Poética”por Hernán Carbón

 

El seminario será del sábado 28/6 al domingo 29/6 de 10 a 13 hs.

 

https://forms.gle/jAnUEgja9kd1hyeb8

 

 

Toda la info en nuestra web:: https://rojofestivalindependiente.contactin.bio/

 

 

Luis Levy y Santiago Legón coordinan este festival con un gran número de colaboradores que lo hacen posible.

 El crecimiento en la participación tanto de elencos nacionales e internacionales, como del público y el impacto en los medios confirman el valioso lugar que adquirió este festival.

 Participaron de las convocatorias de este festival: Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica, Venezuela, México, España, Francia, Estados Unidos, Italia y Paraguay. Y muchísimos grupos de todos los rincones de nuestro país.

 

 Acerca de Luis Levy

 

En los años ’70 se forma como actor y director en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en forma privada con Julio Ordano, Carlos Moreno. Como Clown con Hernán Carbón, Gabriel Chame, Marcos Arano, Marcelo Katz, Hernán Gene, Lila Monti.

 

Formó parte de Teatro Abierto y del elenco de la Comedia Nacional.

 

Su puesta de “La Boda” recibió premios como mejor realización, mejor comedia y mejor dirección en el Cuarto Certamen de Teatro Independiente de 1986/87. En 2011 crea Cielo Compañía de Clowns con la que realiza “Instrucciones”, obra inspirada en

 

textos de Julio Cortázar, que formó parte del 9° Festival Patacomico del Bolsón, “13,

 un martes, dos vidas, una historia payasa”, “Ensayo de Familia”, “Carmen, una

 ridícula tragedia”, versión clownesca de la ópera de George Bizzet, que formó parte

 la programación del tercer Ciclo de Clown del Centro Cultural Haroldo Conti; obras

 en las que participó como director y dramaturgo.

 

En 2016 crea y organiza el “Festival de Clown y Humor Jarana, JA!”. Paralelamente ha dictado cursos y seminarios de clown en forma privada.

 

 Acerca de Santiago Legón

 

Formado como actor con Carlos Gandolfo, Néstor Romero, Santiago M. Ojea y George Lewis. Formado en la técnica del Clown con Pablo de Nito, Guillermo Angelleli, Ivan Prado, Chacovachi, Darío Levin, Marcelo Katz y George Lewis.

 Miembro y creador de la Compañía Clowneros que junto a Juliana Ramírez y George Lewis han recorrido festivales nacionales e internacionales de clown y circo con sus obras “Amor Mito” y “Pozo”.

 Fue Integrante de “Aguas”, con dirección de Marcelo Katz que realizó varias

temporadas en el CC Recoleta y en la CC Konex. Nominada a los premios ACE.

 

Junto a la actriz Greta Berghese crearon Mozos Locos un emprendimiento creativo que forjan hace 20 años proveyendo artistas e ideas para eventos en todo el país.

 

Forma parte de “Sonrío, payasxs en serio”: realizan visitas clowneadas a hospitales públicos, dictan talleres ESI y realizan números temáticos para educación y salud.

 Creó COCADA CLOWN junto a Constanza Scotto. Realizan funciones de “Payases de Vacaciones” dirigidos por Florencia Patiño. Talleres de Clown Humanitario-

 Creó junto a Fran Cantó SPI - Salas PanInmersivas en pandemia: espacio de investigación hipermedia en plena cuarentena. Dirigió “Consorcio, un juego inmersivo” y “Whisky gatos azul jazz”. Actuó en “Enter” (teatro digital). Coordinó junto a Fran Cantó el Festival SemillAR de Teatro digital.

 Dirige “Niños perdidos”, “Mugre” y “Cantonautas, viajar en canciones”.

 

 


 

contacto rojofestivalindependiente@gmail.com

 

Equipo de ROJO

 

 

 Prensa:

Dafne Strobino Niedermaier

 IG: @dafnesn

www.agendacultural15.com

www.nuestrobarrioweb.com.ar

 

 

 

 

Una canción con letra y música de Jorge Padula Perkins que invita a ir "Hacia adelante", en versión e interpretación de Kchamat

 

Kchamat






Jorge Padula Perkins 


(Buenos Aires)

 

Recientemente, cuando promediaba el mes de mayo de 2025, fue presentada en sociedad la pieza musical “Hacia adelante”, con letra y música de Jorge Padula Perkins, en versión original con arreglo e interpretación de Kchamat.

La canción insta a la adopción de una propuesta de vida proactiva en post de objetivos personales y convoca al involucramiento y compromiso renovado y constante en el tránsito hacia un horizonte de futuro positivo que se constituya en meta y estímulo.

En ese contexto plantea un camino sin retorno, donde el presente se proyecte hacia el futuro, enfatizando la importancia de mantener una actitud enfocada en el porvenir, sin aferrarse a lo que quedó atrás. 

La interpretación de Kchamat (polifacético y dúctil músico y cantante, integrante de la banda “Vermouth Patrol”) refuerza este mensaje con un arreglo en ritmo de cumbia que resalta su carácter motivador y esperanzador.

 

En Youtube:

https://youtu.be/Y7j0URm-ytU?si=2Nf6WDnwTFPLqUvT

 

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=Y7j0URm-ytU&authuser=0

 

En Reverbnation:
https://www.reverbnation.com/jorgepadulaperkins/song/34969545-hacia-adelante-por-kchamat

 

“Hacia adelante”

 

Hacia adelante

es siempre un objetivo,

una meta, un aliciente.

Es un horizonte en el futuro

que convoca a avanzar

una y cien veces.

 

Es un destino duradero

y renovado día tras día

en el presente.

 

Hacia adelante

es un camino que se cierra

detrás nuestro;

sin pasado.

 

Es un presente constante

proyectado en el futuro,

hacia adelante.

Cada jornada, cada mañana

al despertarse…