martes, 30 de julio de 2019

Reconstrucción de una ausencia, de Gonzalo Marull en Patio de actores



(Buenos Aires) Se puede ver la obra de Gonzalo Marull Reconstrucción de una ausencia en Patio de Actores.
La obra se inspira en la historia real de Jorge Barón Biza.
Jueves a las 20:30 


Puesta en escena y dirección: Marcelo Moncarz

"Nacer: el primero y el más terrible de todos los desastres"
     
"Yo era joven, para mi él era un amigo más de mi padre. No sabía dónde se habían conocido, qué hacía, dónde vivía. Sí sabía que era amante del arte porque lo acercó a mi padre al teatro, espacio que le era ajeno a pesar de tener un hijo involucrado en su hacer. Eso siempre se lo agradeceré. Pasó su última Navidad en casa. Tiempo después, cuando la curiosidad llegó a mi vida y comencé a conversar amorosamente con mi padre, supe que su amigo era Jorge Barón Biza y que su historia era similar a una mochila repleta de plomo o un vaso de ácido sulfúrico. Y que mi padre lo había querido mucho. Busqué en la mesa de luz de mi padre su novela, la abrí y vi la dedicatoria: "Para Alberto Marull, amigo desde hace 40 años. Yo hice todo mal; él hizo todo bien. Por eso lo admiro". Lloré desconsoladamente, y en ese instante supe que debía escribir una obra, que debía reconstruir una ausencia" Gonzalo Marull
     
Ficha técnico-artística:

Intérprete: Jorge Gentile
Diseño de escenografía y vestuario: Jorge López
Diseño de Luces: Daniela Garcia Dorato
Diseño visual: Francisco Castro Pizzo
Diseño sonoro y musical: Diego Sánchez
Fotografía: Alejandra Lopez
Video: Nico Della Valentina
Prensa y Comunicación: Mutuverría PR
Asistencia: Gabriela Verónica Arata
Dramaturgia: Gonzalo Marull
Puesta en escena y dirección: Marcelo Moncarz

Duración: 70 minutos

Funciones: Jueves a las 20:30 hs


Reservas en Alternativa Teatral
Patio de Actores, Lerma 568 CABA
Última función: 26 de septiembre 




jueves, 25 de julio de 2019

El Porvenir (Cuentos Coreográficos) en el Teatro San Martín



El Presagio - foto: Carlos Furman - Teatro San Martín

El Porvenir - ensayos foto: Manuel Pose Varela - Teatro San Martín 
(Buenos Aires)

 
Se estrenó en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín El Porvenir (Cuentos coreográficos) espectáculo del Ballet Contemporáneo de ese teatro.
El Porvenir se compone de tres cuentos sobre el azar y el destino en la vida de una mujer. El primero titulado El presagio, se escenifica en la cubierta de un barco donde una tormenta que precipita el naufragio.
El segundo cuento es La elegida y transcurre en un tren durante un viaje donde una pareja discute y finalmente ocurre un drama pasional.
El tercero es La probabilidad, presenta a los bailarines en principio jugando con un auto, donde se escenifica un caos y existe la probabilidad de un accidente.
El Porvenir (Cuentos coreográficos) es un excelente espectáculo que combina lo actoral con lo coreográfico.
El músico Zypce y la actriz María Merlino participan en la escena y tiene muy buen diseño de iluminación, de escenografía y de vestuario, diseño y edición de video y dirección musical y diseño sonoro.
La actuación del ballet contemporáneo dirigido por Andrea Chinetti y Miguel Ángel Elías  también es excelente.

Ficha técnica

El Porvenir (Cuentos coreográficos )con dramaturgia y dirección de Eleonora Comelli, coreografía de Gabriel Conteras y la propia Comelli, cuenta además con la participación en escena del músico Zypce y de la actriz María Merlino. 
El diseño de iluminación es de David Seldes, el diseño de vestuario de Paula Molina, el diseño de escenografía de Gonzalo Córdoba Estevez, el diseño y edición de video de Federico Lamas y Johana Wilhelm y la dirección musical, el diseño sonoro y la música original es del mencionado Zypce. 


Las funciones se ofrecen  los martes a las 20 , jueves a las 15  y sábados y domingos a las 15  

Duración: 75 minutos aprox.


EL ESPECTÁCULO

Tres cuentos sobre el azar y el destino en la vida de una mujer (I. El presagio, II. La elegida, III. La probabilidad)
No hay forma de conectar causalmente cada relato aunque su denominador común sea el tema. Éste se hace presente de manera interdisciplinaria y pone en el centro de la escena al cuerpo. Un cuerpo desdoblado en el yo de la actriz y en los cuerpos de las bailarinas y de los bailarines, quienes representan un destino posible: el del accidente como interrupción del porvenir.
Una idea junto a la otra.
Existencia y probabilidad.
Un dolor, una alegría.
Quietud y movimiento.
Lo sensorial uniendo en simultáneo pensamientos y sentimientos, creando así un ritmo.
El ritmo que se transforma en destino.
El devenir, real, imaginario, posible.
Lo que es, lo que pudo haber sido, lo que podría ser.

ELEONORA COMELLI 

Licenciada en Composición Coreográfica egresada de la UNA (Universidad Nacional de las Artes), estudió puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster, además de cursar seminarios con Hans Thies-Lehmann (Alemania), Guillermo Calderón y Trinidad González (Chile), Helena Katz (Brasil), Bettina Holzhausen (Suiza) y, en 2017, fue miembro del Lincoln Center Theater Director’s Lab.
Con su ópera prima Domingo (2007) participó de varios festivales nacionales e internacionales. Su segunda obra, Linaje (2010), fue distinguida en la terna a Mejor Coreografía en los premios Trinidad Guevara. Luego dirigió Qué azul que es ese mar (2014, espectáculo que participó del FIBA 2015 y que fue distinguido por los Premios Teatro del Mundo); Él, sobre la novela de Mercedes Pinto (2018); y El hombre que perdió su sombra, versión escénica de la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl de Adelbert von Chamisso, codirigida con Johanna Wilhelm y que recibió distinciones en los premios ACE, Hugo y Teatro del Mundo.






miércoles, 24 de julio de 2019

Evitácora, un espectáculo de Ana Alvarado apto para todo público
























(Buenos Aires)

Se estrenó ayer Evitácora,  un espectáculo para todo público de Ana Alvarado que se
realiza en el marco de las actividades por los 100 años del nacimiento de Evita, y que
presenta junto con el Museo Evita el Grupo Octubre.
Las funciones se realizan durante julio y agosto en las dos sedes de Caras y Caretas
(ver fechas más abajo).
Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo recorren las distinas etapas de la vida de Evita,
desde su infancia en Los Toldos, su época rebelde, su época de actriz y su época de
política.
Entre el pasado y el presente, dos chicos, Lola y Toto  se preguntan por esos años donde
las clases sociales más desfavorecidas tenían poco acceso a juguetes, hospitales y
vacaciones y las mujeres no tenían todavía derecho a votar.
La Evitácora es una máquina inventada por Lola y construida por todo lo que ésta oyó
sobre Evita cuando visitó Los Toldos, el lugar natal de Eva.
Los dos actores logran presentar el  personaje de una de las mujeres políticas más importantes de Latinoamérica con juegos, sombras y títeres.
Evitácora, es un espectáculo pensado a un público de niños que también pueden disfrutar
los adultos.
Se destaca el trabajo de los actores, la dramaturgia, la música, el diseño de iluminación  y en general toda la producción.

Del 23.07.2019 al 27.07.2019
16 h
Caras y Caretas. Sarmiento 2037, CABA

Del 30.07.2019 al 01.08.2019
16 h
Caras y Caretas. Sarmiento 2037, CABA

Viernes 2 de agosto de 2019
17 h
Caras y Caretas San Telmo. Venezuela 330, CABA

 Viernes 2 de agosto de 2019
17 h
Caras y Caretas San Telmo. Venezuela 330, CABA
Caras y Caretas



ficha técnica

Síntesis 
Lola estuvo en Los Toldos y le muestra a su amigo Toto una máquina increíble que construyó con todo lo que escuchó sobre Evita: Una Evitácora. Allí están la infancia de Eva Duarte, los radioteatros que escuchaba y los que protagonizó, su preocupación por los demás y todo lo que pudo hacer cuando tuvo la oportunidad de tomar decisiones. Es una máquina para pensar como Eva se convirtió en Evita.
Entre el pasado y el presente, entre títeres, sombras y objetos, dos chicos se preguntan cómo era que en esos años pocos tenían acceso a juguetes, a hospitales, a vacaciones, cómo era eso de que las mujeres no podían votar… y lo que Evita hizo al respecto.
Este es un espectáculo que se propone despertar la curiosidad  en los niños acerca de una de las mujeres más importantes de la historia argentina. No toda la información está en la escena, tampoco están todas las respuestas; eso vendrá luego en casa, hablando.
 
Dramaturgia: Ana Alvarado
Intérpretes: Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo
Música original: Tian Brass
Diseño de iluminacion: Ricardo Sica
Mapping: Sebastian Pascual  y Alejandra D’ Agostino
Ilustraciones: Javier Britos
Diseño y Realizacion de titeres y objetos: Juan Benbassat, Daniela Calbi.
Asistente realización: Marcela Cremona
Escenografía: Juan Benbassat
Vestuario: Daniela Calbi
Canción: Leonardo Volpedo
Fotografía fija: Eva CoscAsistente de dirección y produccion: Catalina Galgani
Producción y Coordinación: Carolina Ruy
Dirección: Carolina Ruy y Javier Swedzky





martes, 23 de julio de 2019

Hansel y Gretel, una nueva versión de la ópera sobre el cuento de los hermanos Grimm en el Teatro de la Ribera






(Buenos Aires)

Se estrenó hoy en el Teatro de la Ribera Hansel y Gretel, una nueva  versión de la ópera de Engelbert Humperdinck y Adelheid Wette sobre el cuento de los hermanos Grimm, con traducción, versión y dirección de escena de Julián Ignacio Garcés, y versión musical de Facundo Negri. En Co-producción con la Compañía Sol Lírica.
Con una muy buena puesta de Julián Ignacio Garcés y la dirección musical de
Ulises Maino, esta nueva versión de la ópera de compositor alemán  Engelbert Humperdinck y Adelheid Wette acerca el cuento de los hermanos Grimm a un público de niños y también de adultos.
Hay que destacar a todo el elenco y al diseño de iluminación –muy bueno- de Verónica Alcoba y Fernando Chacoma, el diseño de proyecciones de Juan Selva, y el diseño de coreografía de Laura Chidimo.
Las funciones se realizarán hasta el domingo 4 de agosto, de martes a domingo a las 11. Con entrada gratuita sujeta a la capacidad de la sala.
Un muy buen espectáculo recomendable para ver con los niños.


Ficha técnica

El elenco está integrado por Daniela Prado, Lucía Alonso Moser, Elizabeth Guerrero, Cintia Verna, Marina Silva, Patricia Deleo, Gabriel Vacas, Leandro Sosa, María Eugenia Caretti, Lorena Cisneros, Constanza Díaz Falú, Ximena Farías. Son músicos Mariano Manzanelli y Florencia Rodríguez Botti (piano). El diseño sonoro es de Daniel Vach, el diseño de proyecciones de Juan Selva, el diseño de coreografía de Laura Chidichimo, el diseño de iluminación de Verónica Alcoba y Fernando Chacoma, el diseño de vestuario de Mariana Seropián, el diseño de escenografía de Isabel Gual, la dirección musical de Ulises Maino y la dirección de escena de Julián Ignacio Garcés. 


Duración: 80 minutos 
Entrada gratuita (sujeta a la capacidad de la sala) Las localidades se retiran desde una hora antes de la función en la boletería del Teatro.  
Edad sugerida: a partir de los 5 años

Teatro de la Ribera
Av. Don Pedro de Mendoza 1821 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires


EL ESPECTÁCULO

En un mundo donde la pobreza provoca que los padres descuiden a sus hijos y que obliga a los niños a trabajar, Hansel y Gretel pasan sus días sin nada para comer pero sí con mucho para coser. Papá no llega, mamá está exhausta y, en su desesperación, los manda a buscar frutas al misterioso bosque vecino, donde poderosos seres gustan celebrar sus banquetes. Solos se enfrentan a los peligros de un dulce mundo de tentaciones. Sus panzas hacen ruido y, enceguecidos por las imágenes que los rodean, caen en la trampa de una particular señora que sabe mucho de repostería –y de marketing–. Ella también tiene hambre pero su dieta, a la última moda, es algo especial: prefiere la carne a las frutas, sobre todo si es tierna…
Aunque las ciudades del hoy sean más grises que aquellos bosques alemanes y sus estrellas hayan sido reemplazadas por cautivantes carteles luminosos, el mundo de los hermanos Grimm no es tan lejano al nuestro como parece. El arquetipo de los niños abandonados nos habla de los peligros que enfrentamos todos, grandes y chicos, cuando buscamos en el exterior aquello que por falta de amor o recursos no encontramos en casa. Un afuera que nos tienta con una vida mejor pero que, astutamente, oculta el peligro de convertirnos en alimento para un sistema donde esa felicidad prometida nunca se realiza, al menos para la mayoría.

LOS DIRECTORES

ULISES MAINO
Nació en Buenos Aires en 1992. En 2004 obtuvo una beca de la Fundación del Teatro Colón. En 2010 obtuvo su Tecnicatura en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. En 2014, se graduó como Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de las Artes. Dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional, la Orquesta Académica del ISA Teatro Colón, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, entre otras. Es Director Musical de la compañía de ópera Sol Lírica, y fundador de su orquesta juvenil de ópera, creada en 2014, con la cual ha dirigido La Finta Giardiniera de Mozart, Il Signor Bruschino de Rossini, Il Mondo della Luna de Haydn, Così fan tutte de Mozart. Desde 2018 es Maestro preparador de la Ópera de Cámara del Teatro Colón, para la que dirigió Apolo y Jacinto de Mozart en 2017, y en 2018 Piedade de Ripper en el CETC y Mahagonny Songspiel de Kurt Weill, en el Teatro El Círculo de Rosario. Desde 2015 es Subdirector del Coro Estable del Teatro Colón.

JULIÁN IGNACIO GARCÉS
Director de escena egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y diseñador egresado de la Universidad de Buenos Aires. Artista formado en varias disciplinas: estudió actuación con Beatriz Spelzini, teatro musical con Carlos Gianni, canto lírico con Víctor Torres y Mariano Moruja, danza contemporánea y composición coreográfica con Diana Theocharidis y pintura con Carolina Antoniadis. Completó su formación profesional en la Hamburg Staatsoper donde colaboró como asistente de dirección. Entre sus trabajos se destacan la puesta en escena y libreto de Don Juan, ópera basada en la obra de Leopoldo Marechal, estrenada en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (2016). Dirigió L’Occasione fa il ladro en el Teatro Argentino de La Plata (2017). Es codirector de la compañía Sol Lírica, para la que dirigió Così fan Tutte (2017), Il Mondo della Luna (2016) y Il Signor Bruschino (2015/2016). Entre sus proyectos se encuentra el estreno latinoamericano de Mitridate para la Ópera de Cámara del Teatro Colón.

EL AUTOR

ENGELBERT HUMPERDINCK
Engelbert Humperdinck (1854-1921) es un compositor alemán cuya ópera Hansel y Gretel (1893) es su trabajo más destacado como autor musical. Fue asistente de Richard Wagner en Bayreuth, y la influencia del gran compositor romántico fue fundamental en su trabajo como músico. Sin embargo Humperdinck, quien desde muy joven estudió y viajó por el mundo gracias a becas y premios obtenidos (viajes que se convirtieron en constante inspiración, ya que en sus composiciones hay sonidos y timbres de países lejanos), adaptó el ascendiente wagneriano a su gusto por lo popular y lo infantil. Hansel y Gretel, con sus canciones folk que se transformaron en el singspiel de generaciones, convirtieron al cuento popularizado por los hermanos Grimm en una auténtica ópera de hadas.



domingo, 21 de julio de 2019

La casa Ache, de Fabiana Micheloud en Artebrin

(Buenos Aires)

La casa Ache, obra de Fabiana Micheloud se presenta en su cuarta temporada en Artebrin ubicado en el barrio de La Boca, Distrito de las artes, Ministro Brin 741, sábados a las 20.
La obra transcurre en una casa deshabitada durante muchos años. Durante una noche de tormenta cuatro jóvenes, dos mujeres y dos hombres,  entran en la casa con el fin de realizar un trabajo y empiezan los ruidos extraños, las luces, las apariciones, efectos de terror relacionados con miedos irracionales.
La historia se va develando a medida que transcurre la obra y  uno de los personajes revelará el verdadero motivo por el cual ha llevado a los otros a esa casa. Se trata de una historia de odio que ha estado albergando y que precipita el final.
La casa Ache tiene muy buenos efectos para lograr ese terror, relacionados con el cine.
Se destaca el muy buen trabajo del  elenco compuesto por Alexis Fleita, Florencia González, Cristian Karpiuk, Candela Rosendo,
Néstor Rosendo y José Traina y la dirección de Fabiana Micheloud.


Sobre La casa Ache

Un grupo de jóvenes entran en una noche tormentosa a una casa abandonada con un claro objetivo de realizar un "trabajo". Una historia del pasado comienza a revivir a medida que diversos sucesos se van develando. El pasado y el presente se conjugan para vivir una historia repleta de misterios, silencios, secretos y resentimientos que llevarán al grupo a soportar un clima tenso. El quiebre inesperado de uno de los personajes provocará un desenlace sorprendente y dramático.

Sobre Fabiana Micheloud

Egresada de La escuela Provincial de Teatro La Plata - Carrera formación del actor. Profesora de teatro (Nivel terciario, Escuela teatro Morón). Profesora Universitaria de Artes en Teatro.U.N.A. Protagonizó numerosas obras en teatro independiente entre las cuales podemos citar: LA TEMPESTAD de Shakespeare - A PUERTA CERRADA de J.P.Sartre - RECORDANDO CON IRA de J. Osborne - LA CASA DE BERNRDA ALBA F. G. Lorca - PASIONARIA sobre textos de F. G. Lorca -UNA PAREJA de E. Rovner - LAS DE BARRANCO de G. Laferrere - LOS JUEGOS DEL AMOR de C Sortino - LA CASA DE LOS SIETE BALCONES de A Casona - UN GUAPO DEL 900 de S Eichelbaum -EL MILAGRO DE SARA DUVAL de T. Willams - EL MEDICO A PALOS de Moliere - COMPAÑIA de Eduardo Rovner.
En cine participo en roles protagónicos como en:
EL MILAGRO DE SARA DUVAL - BUENOS AIRES TE QUIERO - EL SECRETO DE LA FAMILIA MORGAN.
Actualmente está al frente de su propio espacio teatral ARTEBRIN, dictando cursos y montando sus propios espectáculos como por ejemplo, "La Casa Ache" de su autoría.

Sobre Néstor Rosendo

Actor, director teatral y cinematográfico, docente. Estudió en la Escuela de teatro de La Plata, formación del actor. Luego Instituto superior de formación docente y desarrollo humano.
En su rol como actor trabajó desde los 20 años en forma ininterrumpida en el circuito teatral independiente, montando más de 30 obras como actor y director de sus propios espectáculos en obras clásicas y contemporáneas entre las que se destacan, El primer hombre, de E. Oneill, Recordando con ira de J. Osborne, La mutilada de T .Williams estrenada en Miami EEUU, La Tempestad de W .Shakespeare.
En los 90 creó su propia productora de cine independiente Fuerza Universal, donde filma los siguientes largometrajes: El Ángel eterno, El milagro de Sara Duval, Buenos Aires te quiero, El secreto de la familia Morgan (actualmente en post producción). En todos cumpliendo los roles de actor director y guionista. También se desempeñó como actor protagónico en gran cantidad de cortometrajes realizados para diferentes institutos como el TCC, entre otros, algunos de estos cortometrajes son: Diez mil razones, Perdido en Sonia, Los asesinos, Escaleno, Delete, etc. Actualmente se desempeña como profesor de teatro y desde hace tres años lleva adelante su propia sala de teatro independiente, donde también se desarrolla como director y actor.

Ficha técnica.
Dramaturgia:
 Fabiana Micheloud.
Dirección: Fabiana Micheloud.
Elenco: Alexis Fleita, Florencia González, Cristian Karpiuk, Candela Rosendo, Néstor Rosendo y José Traina.
Iluminación: Macarena Luz.
Sonido: Macarena Luz.
Asistencia de dirección: Nestor Rosendo.
Puesta en escena: Fabiana Micheloud.

Prensa: Mariano Casas di Nardo

sábado, 20 de julio de 2019

Fedra, de Juan Mayorga y dirección de Adrián Blanco en el Teatro San Martín


Marcela Ferradás como Fedra 
Marcelo D´Andrea como Teseo (ensayos)


(Buenos Aires)

En el Teatro San Martín, Sala Cunill Cabanellas se puede ver Fedra, del destacado
dramaturgo español Juan Mayorga dirigida por Adrián Blanco.  El personaje de Fedra está a
cargo de Marcela  Ferradás y el  de Hipólito por Francisco Prim. Teseo es interpretado por
Marcelo D´Andrea. Recientemente se pudo ver El cartógrafo, de Juan Mayorga, en esta misma
sala del Teatro San Martín.
Existen varias versiones de Fedra de distintos autores a lo largo del tiempo, ya que
el tema de la obra se remonta a una vieja leyenda ritual de Trecén en la Argólide,
relacionada con el culto a Poseidón; el núcleo originario parece haber sido la muerte
violenta sufrida por Hipólito, un héroe joven, hermoso y virgen.
Autores que llevaron a escena el mito: Eurípides, Séneca, Robert Garnier, Jean Racine,
Pradon, Unamuno, Villalonga, Salvador Espriu entre otros.

La leyenda
Fedra, hija de Minos, rey de Creta y de Pasífae, la hermana de Ariadna, esposa del héroe
Teseo, que había tenido a Hipólito con la amazona Antíope. Cuando Fedra conoció a
su hijastro en los misterios de Eleusis, concibió por él una loca pasión, y lo siguió hasta
Trecén, donde erigió un templo a Afrodita Catascopia “la que mira hacia abajo” el cual
le servía para espiar los ejercicios del joven en el gimnasio. Fedra languidecía hasta que
le declaró su amor al joven, quien horrorizado le afeó la actitud. Entonces Fedra se rasgó
las vestiduras y alzó el clamor: “Socorro que me violan”, después de lo cual se ahorcó, y
dejó una carta escrita a Teseo en la que acusaba a Hipólito. Este fue maldecido y desterrado
de Atenas por su padre, quien suplicó a Poseidón que castigase al culpable. Apenas Hipólito
abandonó la ciudad con su carro y pasó por el itsmo, cayó sobre él una ola gigantesca sobre
cuya cresta navegaba un cazón (pez); espantados los caballos, el carro se precipitó contra
una roca e Hipólito quedó despedazado. Ártemis transportó al moribundo hasta Trecén, donde
su padre todavía pudo reconciliarse con él; mientras la sombra de Hipólito bajaba al reino de
los difuntos, los dioses llevaron su cuerpo a los cielos, donde se convirtió en la constelación del
Carro.
Hipólito
Con esta leyenda parece haberse mezclado luego la personalidad legendaria de Teseo y,
sobre todo, habérsele introducido, como oponente a la figura de Hipólito, el personaje de
Fedra, una mujer dominada por su pasión.
Luego la leyenda ha ido evolucionando en un doble sentido: de una parte, Fedra ha ido
adquiriendo protagonismo con el consiguiente desplazamiento de Hipólito; de otra, se
ha producido una progresiva rehabiltación moral de esta protagonista.
En Eurípides, aunque las dos versiones conservan el mismo título de Hipólito, lo que hace
suponer que éste es el protagonista, la segunda parece haber sido motivada por ese intento
de rehabilitación moral a la que nos acabamos de referir: en el Hipólito I según se puede
deducir por los fragmentos y testimonios indirectos, Fedra declaraba su amor a Hipólito
y esto ocurría además mientras Teseo estaba en Tesalia. Se cometía así doble delito de incesto
y de adulterio. Hipólito II parece haber venido a corregir el escándalo producido por. Hipólito
ahora se presenta a Fedra víctima de Afrodita; es culpable, pero lo expía con la muerte. Su
deseo es salvar su honor; lo demás es obra de los dioses. Teseo además está ausente, en una
misión sagrada.
La obra de Sófocles no se conoce, pero su título, Fedra, sugiere un mayor protagonismo
de la heroína. Grimal cree probable también que Sófocles colocara ya a Teseo en los infiernos,
con lo cual se eximía a Fedra del delito de adulterio.
En Séneca se encuentran mezclados todos estos elementos: Teseo está en los infiernos (Fedra
se querrá convencer insistentemente a sí misma de que allí, no volverá nunca su marido).
Fedra declara su amor a Hipólito, como en Hipólito I, pero también es el personaje de Hipólito
II, que se debate, si no – como en esta última obra – entre sus deseos y la voluntad divina, sí
entre los principios de moralidad que le dicta su razón y el torrente incontrolable de la pasión
que la arrastra.
La obra de Séneca está montada sobre la oposición de dos planos: el de Fedra, presidido por
Afrodita, y el de Hipólito, que es el de Diana. Esta oposición Afrodita-Diana se refuerza, todavía
dentro del plano mitológico, con otra serie de elementos, como son, de un lado, los lazos
familiares que unen a Fedra con Ariadna, Minas y Pasifae, personajes todos caracterizados por
haber sido víctimas de fuertes pasiones amorosas y, de otro, la filiación de Hipólito, hijo de
Antíope, una de las célibes amazonas.
Todo este aparato mitológico está puesto al servicio de lo que es el verdadero eje temático
de la pieza: el conflicto entre la razón y la pasión,  una dura batalla en la que se alinean en
aquel bando Hipólito y la Nodriza y en este otro Fedra y Teseo.
En la versión de Fedra de Juan Mayorga hay una reivindicación de Fedra como personaje
femenino con una visión adaptada al siglo XXI. Fedra dice que no puede gobernar su casa que
queda al cuidado  de Hipólito, hijo de Teseo, ausente porque ha emprendido un viaje, ya que
tampoco puede gobernarse a ella misma.
Inducida por Enone, la Nodriza, Fedra confiesa a Hipólito su deseo y precipita el drama.
El personaje de Enone – la Nodriza – está interpretado por Horacio Peña con muy buen
desempeño.
La puesta de Adrián Blanco y esta versión de Juan Mayorga, presentan a Fedra como
heroína que se enfrenta a  un mundo de  hombres para intentar salir del laberinto del destino.
Se destaca el trabajo de todo elenco y la dirección de Adrián Blanco. También la escenografía,
la música y el diseño sonoro de  Carlos Ledrag y el vestuario de Luciana Gutman.

Ficha técnica


El elenco está integrado por Marcela Ferradás, Horacio Peña, Marcelo D’Andrea, Francisco Prim, Gastón Biagioni y Emilio Spaventa. Maestro de esgrima: Andres D’Adamo. La asistente de Iluminación es Susana Zilbervarg, la asistente de escenografía es Mae Bermúdez, el diseño de sonido y música original es de Carlos Ledrag (en timbales, Arauco Yepes; timbalista alternante, Juan Denari), la iluminación es de Leandra Rodríguez, el vestuario es de Luciana Gutman y la escenografía es de Marcelo Valiente.

SOBRE LA OBRA

Fedra es casi un nombre prohibido. Lleva consigo el adulterio y la culpa. ¿No será que en este mundo de hombres, donde la mujer también es una pertenencia –sobre todo si de pasión amorosa se trata– toda rebeldía y sublevación deberá ser cruelmente castigada? La tragedia, el mito y el rito a Tánatos son las rutas que conducen al corazón del drama de Fedra, heroína que se enfrentará a un mundo de hombres para intentar salir del laberinto del destino.
                                                                                           Adrián Blanco

SOBRE EL DIRECTOR
Adrián Blanco es actor, dramaturgo, director y docente. Se inició en el Instituto Vocacional de Arte donde tuvo como primeros docentes a Ariel Bufano. Luego cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Arte Dramático con profesores de la talla de Lorenzo Quinteros, Mónica Galán y Enrique Escope. Continuó su formación teatral con Luis Agustoni, Roberto Durán, Raúl Serrano, Laura Yusem y Mario González. Sus creaciones más importantes como director teatral son Plauto de Carlos Trías; Errante en la sombra de Federico Andahazi; Por la gloria de Ricardo Halac; Ser ellas de Erika Halvorsen; Los malditos sobre textos de Roberto Arlt; Los pro y los contra de hacer dedo de José Sbarra; Bacacay, Trans-Atlántico y Opereta de Witold Gombrowicz. Como actor participó, entre muchos otros, en los montajes de Luces de bohemia de Valle Inclán, Alma en pena de Eduardo Rovner, Caricias de Sergi Belbel, La historia del huevo, unipersonal con dramaturgia propia. En cine actuó en films como Vagón fumador, D.N.I., Los pasajeros del jardín y El infierno tan temido. En televisión participó de Tiempo final, Primicias, Casa natal, Señoras y señores, Hombres de ley, Ficciones y Las 24 horas. Como docente se destaca su labor en Liberarte, Foro Gandhi y en la Asociación Argentina de Actores, donde tuvo a su cargo los cursos de actuación para adolescentes.

SOBRE EL AUTOR
Juan Mayorga nació en Madrid en 1965. Es uno de los mayores exponentes de la actual dramaturgia española. Doctorado en Filosofía y licenciado en Matemáticas, es miembro fundador del colectivo teatral El Astillero y participa en las revistas especializadas Primer Acto y Acotaciones. Recientemente ha sido designado en la Silla M de la Real Academia Española. Es autor, entre otras, de las obras El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, Cartas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Animales nocturnos, Palabra de perro, Hamelin, La paz perpetua y El elefante ha ocupado la catedral. También realizó versiones de Fuenteovejuna (Lope de Vega), El gran inquisidor (Dostoievski), Divinas palabras (Valle-Inclán), Un enemigo del pueblo (Ibsen), Rey Lear (Shakespeare), Platónov (Chejov) y Woyzeck (Georg Büchner). En el Teatro San Martín se presentaron su obra Camino del cielo (Himmelweg), su versión de La vida es sueño de Calderón de la Barca por la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, y El cartógrafo, durante la presente temporada.

Las funciones se ofrecerán de miércoles a domingos a las 20.30 hs. 
Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar




Bibliografía:
Séneca, Fedra, Introducción y notas de Jesús Luque Moreno, editorial Del Nuevo Extremo
Nadia Julien, Enciclopedia de los mitos, editorial Swing