Queridísimo Truman |
La gaviota |
Muances |
(Buenos Aires)
Nuevas obras de teatro, como La gaviota de Chéjov,
versión de Rubén Szuchmacher, Lautaro
Vilo y dirección de Szuchmacher; QueridísimoTruman musical inspirado en la vida
de Truman Capote se anunciaron en la programación del mes de septiembre.
Muances del francés Camille Rocailleux, un poema sinfónico
2.0 que propone un diálogo sin fronteras.
También Ateneo para una familia, inspirada en la obra de Florencio Sánchez, En familia.
Baco Polaco |
Baco Polaco, de Mauricio Kartún.
Continúan La verdadera historia de Ricardo III y
Pasos en la noche, con el ballet contemporáneo del Teatro San Martín entre
otros espectáculos, además de cine, fotografía,títeres y otras actividades
culturales.
TEATRO
La verdadera historia de Ricardo III |
La verdadera historia de Ricardo III
Sobre Ricardo III de William Shakespeare
Traducción Lautaro Vilo
Dramaturgia Adrià Reixach
Dirección Calixto Bieito
Agosto de 2012. En un estacionamiento de Leicester,
debajo de un sector con una R marcada en el asfalto, son hallados los restos de
Ricardo III. No es un lugar habitual para el enterramiento de un rey. Así
empieza nuestra historia: una disección, no solo del turbulento pero breve
reinado de Ricardo, sino también de la maldad humana que, consciente o
inconscientemente, forma parte de nuestra naturaleza biológica y psicológica.
Ricardo, deforme y maquiavélico, tirano y sanguinario, nos recuerda que el mal
forma parte de nuestra vida diaria. Que el mal es inherente al ADN humano, que
la maldad y la bondad anidan en el corazón del hombre. El infierno está vacío.
Todos nuestros demonios están aquí.
Elenco:
Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori,
Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner,
Luis “Luisón” Herrera, Silvina Sabater
Dramaturgia: Calixto Bieito, Adrià Reixach. Diseño
de video: Adrià Reixach. Música original y diseño sonoro: Janiv Oron. Diseño de
iluminación: Calixto Bieito, Omar San Cristóbal. Diseño de vestuario: Paula
Klein. Diseño de escenografía: Barbora Haráková Joly. Dirección general:
Calixto Bieito
Miércoles a sábados, 20 horas. Domingos, 19 horas
Última función: viernes 12
Duración: 100 minutos
Sala Martín Coronado
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
TEMPORADA INTERNACIONAL
CAMILLE ROCAILLEUX (Francia)
Muances
¿Qué hace hoy vibrar a la humanidad en el escenario
del mundo? ¿Qué anima a las multitudes? ¿El impulso de los cuerpos? ¿El flujo
de imágenes? El francés Camille Rocailleux es un artista polifacético que
mezcla la música en vivo, el movimiento de los cuerpos y el poder de las
imágenes provenientes de la web para crear Muances, un «poema sinfónico 2.0»
que propone un diálogo sin fronteras, una nueva forma de estar en el mundo. Una
instantánea de la humanidad en plena mutación.
Intérpretes:
Camille Rocailleux, Julia Richard, Mathieu Ben
Hassen
Composición musical y artística: Camille Rocailleux.
Diseño de vídeo: Benjamin Nesme. Diseño de iluminación: Thierry Pilleul.
Dirección de sonido y video: Clément Aubry. Producción y difusión: Aurélie
Favre
Única función: sábado 27, 20 horas
Duración: 75 minutos
Sala Martín Coronado
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
TEATRO / ESTRENO
La gaviota
Autor: Antón Chéjov
Traducción: Alejandro González
Versión: Rubén Szuchmacher, Lautaro Vilo
Dirección: Rubén Szuchmacher
“Mucha conversación sobre literatura, un poco de
acción, toneladas de amor”. Así describía en 1895 Antón Chéjov a la obra que
estaba creando y que resultaría su primer gran “fracaso”. Efectivamente, La
gaviota fue abucheada la noche de su estreno, el 17 de octubre de 1896 en el
Teatro Aleksandrinski de San Petersburgo. Dos años después, Stanislavski volvió
a montarla y desde entonces la pieza se convirtió en emblema del teatro
chéjoviano, una exploración de la banalidad de la vida retratada en un grupo de
artistas en conflicto por egos y frustraciones, sometidos a su tedio y su
vacío.
Elenco
(por orden de difusión):
Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet,
Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti,
Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro
Vizzotti y Jimena Villoldo.
Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari.
Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova. Música y diseño sonoro: Jorge Haro.
Diseño de movimiento: Marina Svartzman. Asistencia de dirección: Pehuén
Gutiérrez. Asistencia de escenografía y vestuario: Florencia Tutusaus
Carolina Kopelioff, Carolina Saade, Juan Cottet y
Diego Sánchez White fueron seleccionados de entre 32 participantes del
Taller-Laboratorio Chéjov, dictado por Rubén Szuchmacher con la participación
de Muriel Santa Ana, Marina Svartzman y la producción del CTBA, realizado en el
Teatro San Martín entre el 18 y el 23 de abril de 2025.
Desde el viernes 26
Miércoles a sábados, 20.30 horas. Domingos, 19.30
horas
Hasta el domingo 30 de noviembre
Duración: 110 minutos
Sala Casacuberta
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
TEATRO / ESTRENO
Queridísimo Truman
Autores: Gabriel Oliveri, Florencia Bendersky
Dirección: Florencia Bendersky
Una biografía musicalizada sobre uno de los grandes
escritores norteamericanos del siglo XX y, también, de los más polémicos.
Queridísimo Truman es un homenaje a un genio amado y odiado, admirado y temido.
Un espejo donde se reflejan su talento y sus excentricidades, su malicia y su
soledad. Gabriel Oliveri descubrió a Truman Capote en su infancia y desde
entonces se convirtió en su obsesión. En este espectáculo se presenta como un
cronista amoroso que, desde su propia vida, examina la de Capote como un observador
quien, por momentos, se anima a volverse el propio autor.
Elenco:
Gabriel Oliveri, Sergio Grimblat, Cristóbal Barcesat
Diseño de escenografía: Gustavo Acevedo. Diseño de
vestuario: Julio Suárez. Diseño de iluminación: Julio López. Música original y
diseño sonoro: Cristóbal Barcesat. Diseño de video: Gustavo Acevedo.
Viernes 26, sábado 27 y domingo 28, 19.30 horas
Duración: 60 minutos
Sala Cunill Cabanellas
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
DANZA
BALLET CONTEMPORÁNEO DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección: Andrea Chinetti. Codirección: Diego
Poblete
Pasos en la noche (2050)
Lisi Estaras (Argentina/Bélgica)
Pasos en la noche (2050) sucede en un futuro distópico,
está inspirada en Tango Buenos Aires - Opus 4 - Suite de Ballet de Eduardo
Rovira (1925-1980) y tiene como intención rendir homenaje al gran compositor
argentino. En esta trama, danza, texto y música dialogan entre sí generando un
universo virtuoso, expresionista y enérgico que recurre al provocativo mundo de
este artista y acerca su música a nuestra contemporaneidad, a través de los
cuerpos de los bailarines del Ballet del San Martín.
Elenco:
Lucía Bargados / Camila Arechavaleta (*), Ivana
Santaella, Carolina Capriati, Andrea Pollini, Manuela Suárez Poch / Catalina
Weber (*), Daniela López / Lara Rodríguez (*), Constanza Agüero / Fiorella
Federico (*), Silvina Pérez, Brenda Arana, Catalina Weber / Antonella Zanutto
(*), Federica Wankiewicz, Eliana Picallo
Damián Saban / Rubén Rodríguez (*), Matías Coria,
Adriel Ballatore Crosa, Rodrigo Etelechea / Boris Pereyra (*), David Millán,
Lautaro Dolz / Francisco De Assis, Darcio Gonçales, Jonás Grassi, Alejo
Herrera, Benjamin Lameiro, Juan Camargo / Vicente Manzoni (*), Gastón Gómez
(*) Segundo reparto (11 y 12 de septiembre)
Asistencia coreográfica: Elizabeth Rodríguez, Melisa
Buchelli
Música original Gabriel Chwojnik
Temas de Eduardo Rovira interpretados por Sónico
Coreografía y dirección general: Lisi Estaras.
Diseño de escenografía: Kirka Marull. Diseño de vestuario: Belén Parra. Diseño
de iluminación: Adrián Grimozzi. Dramaturgista: Victoria Roland, Sara
Vanderieck. Asistencia de dirección: Elie Tass. Colaboración artística: Ido
Batash. Realización de video: Ariel Chwojnik, Nicolás Coquet
Siete únicas funciones: miércoles 3, jueves 4,
viernes 5, sábado 6, domingo 7, jueves 11, viernes 12 de septiembre, 20 horas
Duración: 70 minutos
Teatro Coliseo
(Marcelo T. de Alvear 1125)
TEATRO
¡Chau, Macoco!
Los Macocos y Mariana Chaud
Ser enterrados juntos fue su última voluntad.
Mezclar sus cenizas, sus polvos. Mientras consuman ese ritual, sus viudas
comparten las experiencias de haber sido compañeras de un Macoco. Componen así
una trama atravesada por relatos biográficos y también apócrifos: cómo
descubrieron su vocación, cómo se conocieron, cómo serían sus vidas si no se
hubieran dedicado al teatro, cuáles fueron sus deseos secretos y por qué siguieron
juntos. Entre idas y vueltas al pasado –e inclusive al multiverso—, y con ese
humor que ya es una marca reconocible de la escena nacional, Los Macocos
celebran sus cuatro décadas de existencia.
Los Macocos son Daniel Casablanca, Martín Salazar,
Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts
Dirección: Mariana Chaud. Diseño de escenografía:
Ariel Vaccaro, Paola Delgado. Diseño de vestuario: Analía Morales. Diseño de
iluminación: Eli Sirlin. Música original y diseño sonoro: Tomy Rodríguez.
Realización y puesta de video: Francisco Chiapparo. Movimiento: Luciana Acuña.
Producción Macocal: Jimena Morrone.
Desde el sábado 6
Sábados y domingos, 18 horas
Duración: 80 minutos
Cine Teatro El Plata
(Av. Juan Bautista Alberdi 5765)
TEATRO / ESTRENO
Baco polaco
Autor Mauricio Kartun
Baco polaco es un pastiche de Las Bacantes de
Eurípides que traslada la famosa tragedia a un pueblo del interior profundo en
los años treinta. Un montaje compuesto en la totalidad de sus roles por
artistas egresados, de múltiples camadas, de carreras de la Escuela
Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Mauricio Kartun, creador de su
Curso de Dramaturgia de la EMAD, dictó clases durante más de veinte años y este
proyecto se propone como reconocimiento al talento notable de los artistas que
allí se forman.
Elenco:
Aníbal Gulluni, José Mehrez, Paloma Zaremba, Soledad
Bautista, Nahuel Monasterio, Luciana Dulitzky
Dirección: Mauricio Kartun. Diseño de escenografía y
vestuario: Rodrigo González Garillo. Diseño de iluminación: Agnese Lozupone.
Música original y diseño sonoro: José Mehrez, Aníbal Gulluni. Diseño de
Movimientos: Juan Manuel Branca. Asistente de dirección: Bárbara Sánchez.
Desde el jueves 25
Jueves a domingos, 20 horas
Hasta el domingo 30 de noviembre
Duración: 90 minutos
Teatro Sarmiento
(Av. Sarmiento 2715)
TEATRO / ESTRENO
Ateneo para una familia
Dramaturgia escénica inspirada en el universo de En
familia de Florencio Sánchez
Dramaturgia y dirección: Marcelo Mininno
Damián regresa a casa de sus padres tras fracasar en
los negocios, pero se encuentra con una realidad que no es la que esperaba. Una
madre que, con el paso de los años, se pierde. Un padre ludópata que parece
haberlo jugado todo. La familia como un teatro. Los personajes cayendo en
surcos aprendidos. La memoria de una patria que se desvanece. Inspirado en el universo
rioplatense de En familia de Florencio Sánchez, Marcelo Mininno crea una pieza
contemporánea que transita las últimas décadas de la Argentina a través de una
familia como cualquiera. Ateneo para una familia es el resultado de la
indagación entre lo íntimo y lo colectivo, cuando la memoria familiar se funde
con la historia de un país.
Elenco:
Agustín Rittano, Malena Figó, Karina Antonelli,
Horacio Marassi, Benjamín Marco, Paula Rozenwurcel, Catalina Fusari, Leila
Ducrey, Jonás Volman, Diego Berone
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo.
Diseño de vestuario: Pheonia Veloz. Diseño de iluminación: Eli Sirlin. Diseño
sonoro: Nico Diab. Coreografía: Andrés Molina
Desde el domingo 28
Viernes, 19 horas. Sábados y domingos, 17 horas
Duración: 90 minutos
Teatro de la Ribera
(Av. Pedro de Mendoza 1821)
TÍTERES / ESTRENO
GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección: Adelaida Mangani
El vestido
María Teresa Andruetto
Dramaturgia y dirección: Ana Alvarado
En escena hay una fiesta, un casamiento convencional
con sus rituales siempre repetidos. En el transcurrir de esa fiesta Miriam
evoca su pasado, la vida con su hermana y con su madre, su juventud pueblerina,
la pobreza, la fábrica, el encuentro del amor, los hijos, pero también todo lo
de sí misma que se perdió en el camino. Entonces le nace una nueva conciencia,
y eso que recupera ya no se detendrá. En esta historia hay tres finales
posibles, y Miriam nos llevará a explorarlos todos.
Intérpretes:
Victoriano Alonso, Ariadna Bufano, Yanina Campanini,
Laura Cardoso, Eleonora Dafcik, Mariano del Pozzo, Valeria Galíndez, Bruno
Gianatelli, Román Lamas, Estanislao Ortiz, Olavia Paz, Florencia Sva
Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo.
Diseño de iluminación: Soledad Ianni. Música original y dirección musical:
Cecilia Candia. Puesta de sonido: Alan Guarinacci. Diseño de títeres: Alejandra
Farley. Realización de títeres y mecanismos: Alejandra Farley, Katy Raggi, Inés
Sceppa. Diseño multimedia: Alejandra D’Agostino, Sebastián Pascual. Realización
audiovisual: Grupo PIE. Asistencia de dirección y dramaturgia: Santiago San
Paulo.
Desde el viernes 5
Jueves a domingos, 20 horas
Duración: 65 minutos
Teatro Regio
(Av. Córdoba 6056)
INTERNACIONAL (FRANCIA)
TEATRO
La fabulosa historia de BasarKus de la Compañía
Lamento y L'Académie Fratellini
Intérpretes (en esta versión): Pablo Garretón
Cortés, Ignacio Jiménez
Coreografía: Sylvère Lamotte
Creada con: Basil Le Roux y Markus Vikse
Técnica: Clément Janvier, Simon Fouché, Sébastien
Gourdier, Julien Guenoux, Emmanuel Laborde, Quentin Régnier ou Lucas Verièpe.
Creación sonora: Louise Blancardi
Vestuario: Marion Vasnesch, Alexandra Langlois et
Estelle Boul
Creación lumínica: Jean-Philippe Borgogno
Dirección técnica general: Candy Lemarié
Equipo CTBA
Coordinación de producción artística: Mateo Milione
BasarKus no es un ser como los demás! Es una
criatura con dos cabezas y múltiples piernas, y también tiene muchos brazos. De
aventura en aventura, rueda sobre sí mismo sin cesar. Siempre ha sido así. Es
feliz así, en perfecta armonía consigo mismo. Pero al descubrir que tiene dos
corazones, BasarKus se pregunta: ¿Y si en realidad fuéramos dos?
La fabulosa historia de BasarKus es un dúo virtuoso
y desenfadado entre el circo y la danza.
La búsqueda de la identidad y la noción de
hibridación son el centro de esta historia.
¿Dónde empieza y dónde acaba mi cuerpo? ¿Quién es
ese otro que no soy yo? ¿Cómo aceptarlo? Todas estas preguntas construyen esta
oda al descubrimiento de uno mismo.
Estreno 19 de septiembre a las 15:00 horas
2 únicas funciones. 19 de septiembre a las 15:00
horas y 20 de septiembre a las 11:00 horas
Duración 35 minutos
Entrada gratuita
Hall Alfredo Alcón
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
DANZA
TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección: Norma Binaghi Codirección: Damián
Malvacio
Fuera de lugar
Idea, dirección, coreografía y vestuario: Alexis
Mirenda y Jorge Vásquez
Una indagación en la experiencia de un cuerpo que no
logra encajar: sus pensamientos y emociones transitan caminos opuestos. Ese
cuerpo oscila entre silencios y deseos, entre la incomodidad y la necesidad de
transformarse. La distancia se convierte en espera y, al mismo tiempo, en
promesa de reencuentro. Porque, aunque parezca inmóvil, este cuerpo está en
tránsito: en búsqueda de un lugar, en constante transformación.
Elenco:
Tomás Isaías Aimaretti, Alejo Burgos Palacios,
Mailén Covelo Durán, Victoria Manuela De La Barra, Gonzalo Galarza, Luciano
Valentín Garro Leyes, Victoria Gavilán, Camila Rosario Hernández, Abril
Istilart, Juan Manuel Jauregui, Luciano Leiter Marangoni, Franco Daniel María,
Valeria Mindiola Pedraza, Lucas Olmedo Sanabria, María de los Ángeles Padilla
Pasieczny, Sol Magalí Paulli, Luciana Camila Pérez, Isaías Ezequiel Sajama,
Miel Solá, Isabella Stagnani (Estudiantes de tercer año)
Idea, dirección, coreografía y vestuario: Alexis
Mirenda y Jorge Vásquez. Edición musical: Santiago Toloza.
Viernes 5, sábado 6, 18 horas. Domingo 7, 17 horas
Duración: 50 minutos
Entrada libre
Hall Alfredo Alcón
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
DANZA
Jornadas Pina Bausch
Con motivo del 45 aniversario de la primera
presentación de la directora y coreógrafa alemana en Buenos Aires, en el Centro
de Documentación de Teatro y Danza Ana Itelman (CEDOC) del Complejo Teatral de
Buenos Aires tendrán lugar las Jornadas Pina Bausch, en las que participarán
personalidades del ámbito de la danza, la gestión y la producción escénica de
nuestra ciudad. La intención de las Jornadas es rescatar la decisiva influencia
que tuvo la artista en el campo de la danza a nivel nacional.
Miércoles 17, jueves 18 y viernes 19
Entrada libre
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530, 4º piso)
ACTIVIDADES ESPECIALES
Milonga en El Plata
Continúa el ya tradicional ciclo de encuentros
milongueros en el barrio de Mataderos. El baile y sus rituales tienen su lugar
en el hall del Cine Teatro El Plata, donde los vecinos se acercan “a tirar unos
pasos” en la pista con músicos en vivo, parejas de exhibición y dj de milonga.
Coordinación: Poly Pérez
Viernes 19 y 26, 19 horas
Entrada libre (hasta agotar la capacidad del lugar)
Cine Teatro El Plata
(Av. Juan Bautista Alberdi 5765)
ACTIVIDADES ESPECIALES
CICLO “EL TEATRO COMO BLOQUE DE TITANIO”
Performance
Participan: Mariana Bellotto e Iván Haidar
Modera: Mercedes Méndez
Continúa el ciclo de encuentros entre creadores
provenientes de diferentes áreas de las artes escénicas contemporáneas en el
Centro de Documentación de Teatro y Danza del Teatro San Martín. Su objetivo:
develar los procesos creativos de artistas del teatro, la danza, la
performance, la dirección y la docencia. En esta oportunidad dialogarán Mariana
Bellotto –responsable del Grupo Performatico Sur–, e Iván Haidar, dos figuras
representativas del arte performático en la actualidad.
Viernes 12, 18 horas
Entrada libre
Centro de Documentación en Teatro y Danza (CEDOC)
(Av. Corrientes 1530, 4º piso)
CINE
Cinemateca abierta
Culmina el ciclo integrado por largometrajes en
copias 35mm del acervo de Fundación Cinemateca Argentina, con títulos de
realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu
Kassovitz y Liv Ullman.
Hasta el miércoles 3
Todo documento de civilización
Últimas funciones del último largometraje documental
de la realizadora Tatiana Mazú González
Hasta el jueves 4
Seijun Suzuki, iconoclasta y rebelde
Diez largometrajes en copias 35mm enviadas
especialmente desde Tokio, confirmación del estatus de Suzuki como director de
culto, reconocido internacionalmente por la manera en que subvirtió desde
adentro al sistema de estudios del cine japonés. En colaboración con el Centro
Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, The Japan Foundation.
Del jueves 4 al martes 16
Cien años atrás: horror, aventuras y tragedia
Seis películas que cumplen este año un siglo de
vida, entre otras las exitosas El fantasma de la ópera de Rupert Julian, El
mundo perdido de Harry O. Hoyt y El gran desfile de King Vidor.
Del martes 16 al martes 30
El repartidor está en camino
Funicón única exclusiva del último largometraje de
Martín Rejtman, documental ganador del Premio Especial del Jurado en la sección
competitiva “Burning Lights” del prestigioso festival suizo Visions du Réel.
Jueves 18, 20.30 horas.
Espanoramas
Una nueva edición del encuentro anual con el mejor
cine español contemporáneo y clásico. En colaboración con el Centro Cultural de
España en Buenos Aires.
Del viernes 19 al martes 30
Pina
Exhibición especial del film de Wim Wenders sobre la
prestigiosa bailarina y coreógrafa alemana directora del Tanztheater Wuppertal,
en el marco de las Jornadas Pina Bausch, organizadas en el Centro de
Documentación de Teatro y Danza.
Miércoles 17, 20.30 horas
Sala Leopoldo Lugones
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
FOTOGRAFÍA
Paisaje Interior
Marcos Furer
La inmensidad de los cielos y la naturaleza en su
máximo esplendor destacan sin dudas en las fotografías en blanco y negro de
Marcos Furer, resultado de más de tres décadas de recorrer el territorio
argentino “en busca de imágenes que no siempre resultan las más bellas, pero sí
las más significativas de mis travesías”. Luces y sombras, formas y figuras. Y
entre tanta extensión de paisaje natural, el hombre y su labranza. Furer
demuestra ser un artista que sabe capturar imágenes para crear composiciones casi
pictóricas cuya belleza conmueve al espectador.
Inauguración: martes 2 a las 18 horas
Martes a domingos de 14 a 20 horas
Entrada libre
FotoGalería Sara Facio
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
ARTES VISUALES
BIENALSUR
presenta
El hábito
El Teatro San Martín vuelve a ser sede de BIENALSUR,
la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur que organiza la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). En ese marco se presentará El
hábito, una exposición con obras de Hicham Benohoud, Januário Jano y Franzisca
Siegrist en las que lo doméstico se vuelve espacio de extrañamiento: cuerpos
velados, fragmentados, absorbidos por paredes, telas u objetos. Las escenas
parecen rituales suspendidos entre la memoria y el presente, entre el gesto
íntimo y una fuerza que desborda. En todos los casos, lo habitual se transforma
en lenguaje, y la casa, lejos de ofrecer abrigo, se convierte en una
arquitectura inestable.
Curaduría: Diana B. Wechsler, Clarisa Appendino
BIENALSUR es una extensa propuesta para el arte, la
cultura y el pensamiento contemporáneo. Incubada en la Universidad Nacional de
Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública de Argentina, la Bienal
Internacional de Arte Contemporáneo del Sur es una bienal distinta:
descentralizada, democrática, horizontal y humanista que abarca las temáticas
del mundo actual.
martes a domingos, 14 a 19 horas
Hasta el 14 de septiembre
Entrada libre
Hall Alfredo Alcón
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
FOTOGRAFÍA
26º concurso fotográfico
Gente de mi Ciudad
Una nueva edición, la vigésima sexta, de este
concurso ya consolidado en el calendario cultural de la Ciudad que convoca a
fotógrafos aficionados y profesionales a mirar de cerca a quienes habitan,
transitan e integran la identidad urbana. Las obras reunidas en la muestra
invitan a descubrir la diversidad de costumbres, gestos y relatos de una ciudad
activa y vibrante. Gente de mi Ciudad no es sólo un concurso: es un archivo
emocional y visual que crece año tras año, enriquecido por quienes participan.
Desde el martes 16
Martes a domingos, 14 a 19 horas
Hasta el domingo 14 de diciembre
Entrada libre
Hall Alfredo Alcón
Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530)
ACTIVIDADES ESPECIALES
Espectadores creativos
Concurso de afiches para estudiantes en edad escolar
El Complejo Teatral de Buenos Aires invita a
estudiantes en edad escolar de la ciudad a participar del concurso Espectadores
creativos, una propuesta artística a partir de la obra Benito de La Boca, con
el objetivo de acercar a los jóvenes al lenguaje teatral desde la creación
artística. A través del diseño de afiches inspirados en el espectáculo, la
convocatoria promueve una reflexión sobre el barrio de La Boca y su riqueza
simbólica, estética y cultural, y fomenta una participación activa, que
fortalezca el vínculo entre el arte, la historia y la identidad porteña.
La inscripción tendrá lugar hasta el 30 de
septiembre
bases y condiciones del concurso e inscripciones en
www.complejoteatral.gob.ar
EL SAN MARTÍN EN LAS REDES
EN OFF
EN OFF es la plataforma de contenidos del Complejo
Teatral en la web, con materiales textuales y audiovisuales exclusivos. Allí el
espectador encontrará notas sobre las obras y los autores de cada uno de los
espectáculos que se presentan en sus salas, además de entrevistas exclusivas
con sus protagonistas: actores, directores, coreógrafos y muchos más. Desde la
computadora o el teléfono móvil, con EN OFF el espectador podrá así completar y
ampliar la visión de un espectáculo.
EL SAN MARTÍN EN LAS REDES
Punto Drama
¿En qué música se inspira José María Muscari? ¿Quién
fue el primer maestro que marcó a Mauricio Kartun? ¿Qué influyó a Renata
Scussheim para crear Boquitas Pintadas? Un momento único, íntimo, que permite conocer
a ocho grandes creadores del teatro argentino a través de una serie de
entrevistas producidas y grabadas por el Complejo Teatral de Buenos Aires.
Mauricio Kartun, Renata Schussheim, Pompeyo Audivert, Javier Daulte, Mariana
Chaud, Matías Feldman, José María Muscari y Laura Paredes comparten su
experiencia, métodos de trabajo y qué aprendieron de sus maestros.
Disponibles en nuestro canal de YouTube:
TeatroSanMartinCTBA
ACTIVIDADES ESPECIALES
Nuevos públicos
Un área dedicada a gestionar beneficios para grupos
de espectadores e instituciones educativas (de gestión pública o privada) y
comunidades, así como realizar diversas actividades como conversatorios entre
públicos y artistas además de recursos didácticos para que los espectadores
completen y enriquezcan la experiencia teatral y que están disponibles en la
web del Complejo Teatral.
ACTIVIDADES ESPECIALES
Visitas Guiadas
al Teatro San Martín
Visita guiada lúdica “Obra perdida”
Ayudá al detective Tito Panóptico a resolver un gran
misterio mientras explorás el fascinante detrás de escena del Teatro
Duración de la visita: 80 minutos
Cupo máximo de las visitas: 40 personas
Destinada para personas de 8 a 12 años.
Visita guiada lúdica “Cartas en escena”
Improvisá mientras descubrís el Teatro de una forma
completamente nueva. Una excursión por sus espacios emblemáticos mientras creás
tus propias escenas con objetos teatrales
Duración de la visita: 80 minutos
Cupo máximo de las visitas: 70 personas
Destinada únicamente para estudiantes de escuelas
artísticas de 13 a 16 años.
Visita guiada “Teatro Fábrica”
Descubrí la intimidad del gran teatro de Buenos
Aires: sus escenarios, camarines y talleres. Conocé su historia, su
arquitectura y sus secretos mejor guardados
Duración de la visita: 80 minutos
Cupo máximo de las visitas: 70 personas
Destinada para personas de 8 años en adelante.
Visita guiada “Teatro Fábrica bilingüe"
Ideal para extranjeros y también para ejercitar la
comprensión de la lengua inglesa
Duración de la visita: 80 minutos
Cupo máximo de las visitas: 40 personas
Destinada para personas de 12 años en adelante.
Martes, miércoles y jueves a las 10, 12 y 14 horas
Lunes y viernes a las 12, 14 y 16 horas
Sábados y domingos a las 12, 14, 16 y 18 horas (solo
Visita guiada “Teatro Fábrica”)
Las visitas para instituciones requieren reserva previa
escribiendo al siguiente email: visitas@complejoteatral.gob.ar
Escuela de Oficios Teatrales
La Escuela de Oficios Teatrales del Complejo Teatral
de Buenos Aires, que promueve la capacitación y actualización de profesionales
y técnicos del espectáculo en vivo.
En esta nueva cohorte la formación ofrece las
siguientes orientaciones: Escenografía y Mecánica escénica, Multimedia
Escénica, Vestuario y Caracterización.
La EdOT presenta un programa educativo de formación
bianual de “cohorte cerrada”, la próxima inscripción será en el 2026.
+ info en
escueladeoficios@complejoteatral.gob.ar
RECURSOS PARA ESPECTADORES
Se alojan en la web del Complejo Teatral y ofrecen estímulos
para contextualizar las obras de la temporada.
+ info en
nuevospúblicos@complejoteatral.gob.ar
INFORMACIÓN GENERAL
Centro de Documentación de Teatro y Danza
Ubicado en el 4º piso del Teatro San Martín, reúne
el patrimonio documental teatral del CTBA, resguardado en archivo, fototeca,
videoteca. Asimismo, cuenta con una biblioteca y hemeroteca general
especializada en teatro y danza.
Abierto al público de lunes a viernes de 9 a 18
horas
centrodedocumentacion@complejoteatral.gob.ar
COMPRA DE LOCALIDADES
Las entradas para los espectáculos pueden adquirirse
en la web
www.complejoteatral.gob.ar o en www.tuentrada.com
Los jubilados y estudiantes podrán acceder al
descuento presentando acreditación vigente de jubilado/pensionado o estudiante
correspondiente y su DNI. El descuento es del 50% (sobre el precio de la
localidad) los días viernes y domingos en todas las salas del CTBA. Es sólo
para el titular de la acreditación y no es acumulable con otras promociones.
BOLETERÍAS
Horarios de atención al público en los distintos
teatros:
TEATRO SAN MARTÍN
Lunes a viernes de 10 a 21.30 horas
Sábados y domingos de 10 a 22 horas
TEATRO ALVEAR
Días de función de 15 a 22 horas
Sábados y domingos 10 a 22 horas
TEATRO REGIO
Lunes a Viernes de 14 a 21 horas
Sábados y domingos de 10 a 22 horas
TEATRO DE LA RIBERA
Días de función de 15 a 22 horas
Sábados y domingos de 10 a 22 horas
TEATRO SARMIENTO
Martes a viernes de 14 a 21 horas
Sábados y domingos de 10 a 22 horas
CINE TEATRO EL PLATA
Lunes a viernes de 12.30 a 19.30 horas
Sábados y domingos de 10 a 22 horas
INFORMACIÓN GENERAL:
● Venta online y presencial: a través de nuestra
página y en las boleterías de todos los teatros del Complejo Teatral de Buenos
Aires
● Se podrán comprar localidades con anticipación en
las boleterías de los respectivos teatros y el pago se realizará exclusivamente
con tarjetas de débito/crédito.
● El personal de boletería ofrecerá al público
asesoramiento para la compra de localidades a través de la web del CTBA: www.
complejoteatral.gob.ar