(Buenos Aires)
Se estrenó ayer en la Sala Cunill Cabanellas del
Teatro San Martín la obra Queridísimo Truman, escrita por Gabriel Oliveri y
Florencia Bendersky y protagonizada por Gabriel Oliveri.
Queridisimo Truman es un musical que interpreta la
vida del escritor norteamericano Truman Capote – su verdadero nombre era Truman
Strecfus Persons – (1924-1984) nacido en Nueva Orleans, Louisiana.
En principio se presenta el actor y cuenta sus
inicios: nacido en un pequeño pueblo de la provincia de Entre Ríos, hijo de
madre española y padre italiano, empieza a admirar a Truman Capote cuando muy
joven lee su novela A sangre fría. A partir de ese momento comienza su
admiración por el escritor y empieza a soñar con una vida distinta.
Así el personaje pasa de admirador a protagonista.
Oliveri se introduce en la piel del escritor, y
recorre su vida desde los inicios hasta su ascenso hacia la fama y la riqueza,
con la publicación de una de sus obras más famosas, A sangre fría – en inglés
In Cold Bood – publicada en 1966. A sangre fría es la historia de dos
delincuentes que asesinan a una familia de granjeros de Kansas cuando en la cárcel escuchan una historia sin asidero
acerca de una importante suma de dinero guardada por los granjeros.
Al salir de la cárcel, los delincuentes entran en la
granja y asesinan a los integrantes de la familia a sangre fría. El escritor
decide ir hasta el lugar de los hechos y hace largas entrevistas a los
asesinos, y con ese material escribe el libro que le da fama y fortuna. Los
criminales son condenados a la horca. Estos dos personajes, aparecen en la obra
Queridísimo Truman.
Cada tanto, reaparece el personaje del principio, el
muchacho de pueblo que sueña con una vida distinta así como Capote soñó para sí
mismo y lo logró.
Según palabra de la directora “…el tiempo se desdobla.
Pasado y presente se unen mientras la música funciona como un vehículo
emocional sin escalas…”. También dice Florencia Bendersky: “Queridísimo Truman
no se limita a narrar la vida de un escritor: ensaya la activación de huellas
del pasado, una exploración por temas universales y sin tiempo como la búsqueda
de la identidad, el amor, la soledad. La persistente lucha por ser vistos y
escuchados…”.
La ambición del escritor lo llevó a alternar con la
alta sociedad neoyorkina, estrellas de cine como Marilyn Monroe, políticos
influyentes, y personas famosas. El libro que escribió retratando a esos
personajes y develando intimidades y miserias, Plegarias atendidas, título del libro que tomó
de una frase de Santa Teresa: “Se derraman más lágrimas por plegarias atendidas
que no atendidas” hizo que Truman Capote quedara marginado y lo empujó a una decadencia
sin fin. La novela – inconclusa -fue publicada en capítulos por separado y
desató un escándalo entre sus amistades del jet set.
Queridísimo Truman muestra también al personaje de
Capote ya en su vida social, decadente, frecuentando a sus amigas ricas e influyentes,
bailando en Studio 54, y también lo muestra usando su observación aguda y su
ironía.
La interpretación de Gabriel Oliveri como Truman
Capote es excepcional. También hay que destacar el trabajo de Sergio Grimblat y
de Cristóbal Barcesat, la dirección de Florencia Bendersky, el vestuario de
Julio Suárez, el diseño de escenografía y video de Gustavo Acevedo, el diseño
de iluminación de Julio López, la música original y el diseño sonoro de
Cristóbal Barcesat y la asistencia de dirección de Nicolás Wolcoff.
La música en
vivo acompaña este recorrido emocional con composiciones originales y canciones
que van de Gershwin a Gardel, pasando por la cumbia santafesina, y temas de los
Pet Shop Boys y Lou Reed.
Según Jorge Luis Borges en su libro Introducción a la
literatura norteamericana, refiriéndose al libro A sangre fría: “…Truman
Capote, cuya preocupación principal había sido hasta entonces el estilo,
utilizó ese hecho atroz para crear un género nuevo, que participa del
periodismo y la literatura. Se trasladó a Kansas, donde permanecería cinco
años. Interrogó al vecindario y ganó la confianza y la amistad de los asesinos,
que asiduamente entrevistó hasta la hora de su ejecución por la horca y que se
despidieron de él con afecto. Quería saber de qué manera un hombre llega al
crimen; intuyó asimismo que el acto de tomar notas inhibe a la persona
interrogada y se ejercitó en memorizar cuanto le decían. In Cold Blood está
redactada con una objetividad casi inhumana que recuerda ciertos experimentos
literarios intentados en Francia.”.
© Araceli Otamendi
Bibliografía: Jorge Luis Borges – Con la colaboación
de Esther Zemborain de Torres Duggan, Introducción a la literatura norteamericana,
Editorial Emecé, Buenos Aires, 1997
En octubre, Queridísimo Truman subirá a escena el viernes 3, sábado 4, domingo 5, martes 7, miércoles 8, jueves 9, sábado 11 y domingo 12, a las 19.30 horas.
Duración: 60 minutos
Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comente esta nota