martes, 14 de mayo de 2024

TEATRO – MÚSICA – VIDEO - PERFORMANCE ¿Qué de magnífico tiene ser yo? Teoría sobre la cama, en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín



(Buenos Aires)

Tres mujeres en escena interpretan ¿Qué de magnífico tiene ser yo? Teoría sobre la cama. Es un espectáculo perfomático

protagonizado por Analía Couceyro, Sofía Gala Castiglione y Zoe Di Rienzo en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530)

¿Qué de magnífico tiene ser yo? Teoría sobre la cama, una creación colectiva de Julieta Ascar, Zoe Di Rienzo y Liliana Viola que utiliza al escorzo como método de abordaje y resbala hacia lo performático.

La Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín pertenece al Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad. 

Una mujer decide, intempestivamente, no salir de su cama. ¿Un modo de resistencia ante las urgencias del presente? ¿O apenas un gesto performático para atraer curiosos? Ningún diagnóstico acierta con el veredicto.

La performer y artista Zoe Di Rienzo desarrolla en vivo una teoría sobre la vida en posición horizontal mientras rescata del anonimato la historia de Zoe Rencini, antepasada suya que, en el siglo XVII y en plena peste bubónica, logró una verdadera revolución sin salir del lecho.

La misteriosa Zoe Rencini, antepasada de la artista Zoe Di Rienzo está presente en la escena a través de lo que ella se cuenta y se interpreta. Según la historia esa mujer era una adelantada a su época. También Zoe Rencini relata una tradición familiar según la cual las mujeres que nacieran en esa familia llevarían el nombre de Zoe y heredarían también otras características.

Muy buenas las actuaciones de Analía Couceyro y Sofía Gala Castiglione y la participación de Zoe Di Rienzo. También es muy buena la música de Ismael Pinkler, el diseño de vestuario, el diseño de iluminación y el diseño escenográfico.

 

¿Se puede repetir la historia? En una cama gigantesca, dos referentes del teatro contemporáneo, Analía Couceyro y Sofía Gala Castiglione, dan vida a los sueños, pensamientos y contradicciones de la protagonista.

Por orden de aparición, el elenco de ¿Qué de magnífico tiene ser yo? Teoría sobre la cama está integrado por Zoe Di Rienzo y las mencionadas Analía Couceyro y Sofía Gala Castiglione, con Ismael Pinkler como músico en escena.

La dramaturgia es de Liliana Viola y la dirección y el concepto de puesta en escena pertenecen a Julieta Ascar.

Diseño sonoro y música original: Ismael Pinkler. Realización audiovisual: Aníbal Kelvo, Eloísa Yankelevich. Diseño de vestuario: Sofía Di Nunzio. Diseño de iluminación: Lucía Feijoó. Desarrollo escenográfico: Marcos Di Liscia. Asistencia de dirección: Silvia Oleksikiw. Colaboración coreográfica: Delfina Dotti. Producción artística: Carolina Stegmayer. Dirección y concepto de puesta en escena: Julieta Ascar.

 

 

Las funciones serán de miércoles a domingos a las 19.30 horas

Última función: 24 de mayo

Duración aproximada: 80 minutos

 

Sobre ¿Qué de magnífico tiene ser yo? Teoría sobre la cama, la directora Julieta Ascar aclara que “la obra explora, desde los corrimientos, el formato teatral. El dispositivo escénico se vale de la asimilación de lenguajes audiovisuales como capas de expansión espacial. Al mismo tiempo, se propone como representación de ese lugar incierto y desconocido, el del origen del pensamiento y la emoción: la psique. Una mujer “real” y sus voces interiores habitan este dispositivo cuya naturaleza abstracta alberga la poética del desdoblamiento como recurso visual y escénico para una construcción de la interioridad del ser. ¿Qué discusión es más vital y ardua que la que una sostiene consigo a lo largo de la vida? ¿Cuánto tiempo, cuántas veces, logramos sostener las propias convicciones y batallas sin abatirnos en la nimiedad de la existencia? Hoy, ¿tiene sentido encontrar una respuesta? Inscribiendo sobre la duda, territorio infinito para el pensamiento, está anclado y apuntalado el abordaje de la pieza, que surge desde su creación trazando escorzos. En la dramaturgia desde la literatura, en la puesta en escena desde lo visual y en la interpretación desde lo performático”.

 

La labor artística de Julieta Ascar combina el diseño, la arquitectura, la puesta en escena, la dramaturgia y la curaduría. En el ámbito de la cultura es reconocida por ser la autora y realizadora del telón del Teatro Colón, del escenario monumento de la Feria de Mataderos y de las restauraciones escénicoarquitectónicas de la Sala Alberdi del Cultural San Martín y del Teatro Alvear. Como escenógrafa, participó en más de cincuenta producciones teatrales en Argentina y otros países junto con destacados directores, así como en recitales y performances musicales. En 2021 estrenó Traza, creación colectiva que indagaba al Sitio Específico desde la performance, en exedificio de La Prensa. En 2022 presentó Existir la vejez, obra que invocó a Simone de Beauvoir e indagó la Escuela de envejecer de Ana Gallardo, en el marco de clausura de la Bienal de Performance en el Teatro Colón de Buenos Aires.

 

Liliana Viola (Buenos Aires, 1963) estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Escritora, editora y periodista, es autora de las biografías Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (Sudamericana) y Esta no soy. Vida de Aurora Venturini (Tusquets). También publicó El libro de los testamentos (El Ateneo) y Los discursos del poder (Norma), entre otros. Es cofundadora del suplemento Soy del diario Página/12, en el que se desempeñó como editora hasta 2020, y fue curadora de muestras de la cultura popular como Las mujeres de mi vida de Maitena (CCK) y Las glorias de Urdapilleta (Festival de Arte Queer). Además, Liliana Viola escribió los guiones para las series Mirándote. Una cita con Alberto Migré y TestamenTeatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota