martes, 14 de octubre de 2025

“La Gaviota” de Chéjov se estrenó en el Teatro San Martín con una nueva versión

 





escena de La Gaviota



Muriel Santa Ana y Rubén Szuchmacher





(Buenos Aires)

Bajo la premisa de explorar el arte, el amor y la eternidad, se estrenó en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) una nueva puesta de La Gaviota, la obra cumbre del dramaturgo ruso Antón Chéjov. Con versión y dirección de Rubén Szuchmacher, en colaboración con Lautaro Vilo, esta producción sumerge al público en el universo profundo y poético de uno de los textos más relevantes de la historia del teatro universal.




La obra, que se presenta desde el 26 de septiembre, tiene funciones de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas.

 El elenco, de destacada trayectoria, está integrado por Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo.

Muriel Santa Ana en el personaje de Irina Nicoláievna Arkádina realiza una excelente interpretación.

Los personajes tienen muchos matices que se logran a  partir de muy buena  dirección de Rubén Szuchmacher.

La gaviota es un clásico del teatro, estrenada originalmente en 1896.  La obra trasciende la apariencia de un simple drama sobre conflictos románticos y artísticos para convertirse en un estudio penetrante de la condición humana, las aspiraciones frustradas y la búsqueda de sentido en la vida. Es, sin duda, uno de los puntos más altos a los que puede aspirar cualquier artista teatral.

 

 En referencia al proceso creativo, el director Rubén Szuchmacher rescata las propias palabras de Chéjov, quien en 1895 describía su proyecto en una carta: "…estoy escribiendo una obra de teatro que seguramente no terminaré hasta finales de noviembre. Disfruto mucho haciéndolo, aunque tengo que luchar contra las leyes escénicas. Es una comedia, tres papeles femeninos, seis masculinos, cuatro actos, un paisaje (una vista sobre un lago), muchas conversaciones sobre literatura, muy poca acción y diez toneladas de amor".

 


 Equipo creativo y producción

 

La puesta cuenta con el sólido respaldo de un equipo creativo de primer nivel: diseño de escenografía y vestuario a cargo de Jorge Ferrari, diseño de iluminación de Gonzalo Córdova, música y diseño sonoro de Jorge Haro, y diseño de movimiento de Marina Svartzman. 

 La asistencia de dirección está a cargo de Pehuén Gutiérrez, y la asistencia de escenografía y vestuario, de Florencia Tutusaus. Cabe destacar la participación de Cecilia Quinteros (Violoncello) y Alex Elgier (Piano) en la grabación de la música que ambienta los entreactos.

 

Selección del elenco a través de un taller

 Un dato significativo de esta producción es que las actrices Carolina Kopelioff y Carolina Saade, y los actores Juan Cottet y Diego Sánchez White, fueron seleccionados de entre 32 participantes del Taller-Laboratorio Chéjov, dictado por el director Rubén Szuchmacher y con la participación de la actriz Muriel Santa Ana y la coreógrafa Marina Svartzman, demostrando un compromiso con la formación y la investigación actitudinal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota