domingo, 26 de mayo de 2024

Se estrenó El entenado, versión libre de Irina Alonso, de la novela de Juan José Saer en el Teatro Regio

 

 

 




(Buenos Aires)

 

Con muy buenas actuaciones, vestuario, música y diseño sonoro  e iluminación se estrenó en el Teatro Regio El entenado, versión libre de Irina Alonso de la novela de Juan José Saer. El elenco está integrado por Claudio Martínez Bel, Iride Mockert, Pablo Finamore y Aníbal Gulluni.

La música y el diseño sonoro son de Aníbal Gulluni, la coreografía y el diseño de movimiento de Damián Malvacio, el diseño de iluminación de Santiago Badillo, el diseño de vestuario de Magda Banach y el diseño de escenografía de Cecilia Zuvialde. La dirección es de la propia Irina Alonso.                          

 

Las funciones tendrán lugar de jueves a domingos a las 20 horas.

Última función: domingo 11 de agosto

Duración: 85 minutos

 

El Teatro Regio (Av. Córdoba 6056) es una de las salas que integran el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

Sobre la versión teatral de la magnífica novela de Juan José Saer, su directora explica que “cuenta dos historias: la de una compañía teatral española en 1570 y, a su vez, la que ellos vienen a relatarnos. Una obra dentro de una obra. Un teatro de telones pintados. Una compañía renacentista y un hombre que, como en una suerte de antiguo biodrama, cuenta la desmesurada historia de su vida, que es a la vez la de la conquista de América. En la llegada de los españoles a nuestra tierra, en el exterminio de los indios, palpita, sin dudas, algo de nuestro origen, de nuestra identidad. Pero el hombre que cuenta esta historia no camina sobre seguro. Sus conclusiones son sólo conjeturas. Importa lo que ha quedado en él luego del encuentro con los indios, ese encuentro trascendente con el otro, lo radicalmente distinto. Y queda una tarea: contar lo incontable, recordar cada día la vida de esos seres exterminados. El universo singular e irrepetible que inevitablemente se extinguió junto con ellos”.

 

El escritor argentino Juan José Saer (Serodino, provincia de Santa Fe, 1937) está considerado no sólo como uno de los grandes escritores argentinos, sino que figura también entre los mejores del siglo XX, en cualquier idioma. Enseñó Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, y en 1960 publicó su primer libro de cuentos, En la zona. Entre 1962 a 1968 vivió en Coslatiné Norte, en el campo santafecino, donde escribió su primera novela, Responso, publicada en 1964, a la que siguió La vuelta completa (1967), ambas obras influidas por el realismo y el regionalismo. En 1968 viajó a París para permanecer unos meses, aunque terminó radicándose definitivamente en esa ciudad, donde trabajó como profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Rennes. En esos años su producción tomó una dirección más afín con la nouveau roman francesa, en la que el texto y la forma resultan más relevantes que los personajes o el argumento: claros ejemplos de esta tendencia son El limonero real (1974) y La ocasión (1988). Publicó además La mayor (1976), Nadie nada nunca (1980), Glosa (1986) y El río sin orillas (1993), un recorrido por la historia argentina a través de un curso fluvial. Con La pesquisa (1995) incursionó en el policial y en Las nubes (1997) reflexionó sobre el tiempo, el espacio y la historia. El concepto de ficción (1997) recoge sus ensayos literarios. Juan José Saer murió en París en 2005 y al año siguiente apareció su novela póstuma: La grande. Publicada en 1983, El entenado es un ejemplo perfecto de novela moderna: contiene una trama clásica, reflexiones dignas del mejor ensayo y una forma trabajada hasta el límite en busca de la palabra precisa. Especie de relato de iniciación con aires de crónicas de Indias, resulta asimismo una fascinante disquisición sobre la diferencia entre lo civilizado y lo primitivo. Sobre el lenguaje y el poder de la palabra, la memoria y la escritura.

 

Actriz, directora teatral y docente, Irina Alonso se formó en actuación con Raúl Serrano, Ricardo Bartís y Rubén Szuchmacher; en danza con Roxana Grinstein, Guadalupe Cejas y Ernesto Carmona; y en canto con Eugenia Trino, Gabriel Yamil y Marcelo Armenti. Entre sus recientes trabajos de dirección figuran La mudita (2022), León y Sarita (2019) y La violencia de las horas (2018), basada en poemas de César Vallejo. Como resultado de su investigación sobre el cruce entre literatura y teatro estrenó Los muertos, sobre la novela de Mario Levrero y Sombras sobre vidrio esmerilado, a partir del relato de Juan José Saer. Como actriz protagonizó Medea de Eurípides (dirigida por Cecilia Meijide, 2017) y 24 horas viraje de Gilda Bona (Francisco Civit, 2020), trabajos por los que obtuvo importantes distinciones. Integró también los elencos de Ifigenia en Áulide de Eurípides, Lo que pasó cuando Nora dejó a su marido de Elfriede Jelinek y Enrique IV de Shakespeare, obras estrenadas en salas del Complejo Teatral de Buenos Aires y Las Troyanas, de JP Sartre, con dirección de Rubén Szuchmacher, en el Teatro Coliseo. Irina Alonso integra un linaje de grandes artistas: es hija de Ernesto Bianco, uno de los más grandes actores argentinos, y de Iris Alonso, actriz y hermana de los actores Tito y Pola Alonso, figuras emblemáticas de la época de oro del cine argentino, casados a su vez con María Rosa Gallo y Osvaldo Dragún, respectivamente. Además, su hermana es Ingrid Pelicori, también actriz y con quien en 2020 estrenó Papá Bianco y los Alonso, un biodrama sobre su familia de actores. Asimismo, desarrolla su labor docente en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, el Centro Cultural Ricardo Rojas y en otros espacios privados.

 

 

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota