domingo, 30 de marzo de 2025

Se estrenó la obra Sansón de las islas, de Gonzalo Demaría protagonizada por Luciano Castro en el Teatro San Martín

 

 



 


(Buenos Aires)

El sábado 29 de abril se estrenó para la prensa y el público la obra Sansón de las islas, de Gonzalo Demaría dirigida por Emiliano Dionisi en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín.

El elenco está integrado por Luciano Castro, Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano, y la participación de los cantantes Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino. Todas las actuaciones son muy destacables.

La trama se sitúa durante la Guerra de Malvinas, en 1982 y como protagonista tiene a Sansón, un luchador de catch retirado y enfermo quien es llamado por el organizador de un evento televisivo para recaudar fondos.

El coronel encargado del evento,  amante del teatro y la ópera, mantiene un diálogo con Sansón y su mujer, Dalila, para que el luchador acepte enfrentarse a un rival. El catch es teatro y lucha, dice y Sansón, sabiendo que no está en condiciones físicas y atravesando una mala situación económica se ve obligado a aceptar.

Dalila que es la partenaire de Sansón en sus espectáculos, no consigue que el coronel la contrate según sus habilidades y solo es contratada como empleada cuidadora de los baños.

A pesar de las humillaciones que el coronel les inflinge, los dos personajes aceptan ya que están a punto de perder su casa por las medidas económicas vigentes.

Sansón va a luchar con un rival más  joven que además es familiar del coronel. Los luchadores se conocen previamente y Sansón se entera a través del joven que deberá representar al personaje malo, inglés y el joven a un gaucho argentino.

El veterano atleta sabe que el público que antes lo admiró por sus logros no le perdonará que represente a un enemigo, dado el contexto de la guerra.

Sin embargo, por el contrato ofrecido por el coronel, tiene que seguir adelante.

Los acontecimientos van ocurriendo tal como lo preveían Sansón y Dalila.

Mientras, Sansón lucha con el joven rival, la guerra transcurre y el programa de televisión para juntar fondos también.

El declive y caída de Sansón se precipita.

El odio del público que antes admiraba al ídolo popular no se hizo esperar.

El tema de la Guerra de Malvinas es un tema sensible en la cultura argentina, la obra explora como el gobierno militar utilizó el conflicto para manipular la opinión pública desde un ángulo que resuena con debates históricos y contemporáneos.

También se sabe, según Esquilo que la primera víctima en  una guerra es la verdad.

En 1982 la Argentina estuvo en guerra con Inglaterra por la soberanía de las Islas Malvinas, ocupadas por la potencia británica desde 1833.

Muchos jóvenes sin experiencia lucharon en las islas mientras cumplían el servicio militar obligatorio. Todo el país estaba pendiente de lo que ocurría. Muchos jóvenes murieron y no pudieron regresar. Otros lo hicieron mutilados.

Otros se suicidaron. El resto siguió con su vida.

El gobierno militar llegó a su ocaso y a su fin. Se recuperó la Democracia con el voto en 1983.

Del tema de la Guerra de Malvinas mucho tiempo no se habló.

Muchas historias, reales y también ficcionales como esta obra, nos siguen atravesando.

Las funciones serán de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas.

La duración aproximada es de 75 minutos y las entradas  a la venta en www.complejoteatral.gob.ar

 

El diseño de vestuario es de Jorge López, el diseño de iluminación es de Lucía Feijoó, el diseño de escenografía es de Cecilia Zuvialde y la música original y dirección musical es de Manuel de Olaso.

 “Las historias que cuentan el auge y la caída de un personaje fascinan porque son parábola de toda vida humana, no solo de las heroicas”, explica Gonzalo Demaría. “Todos alcanzamos alguna especie de cénit, por mínimo que sea, para desaparecer en el ocaso. Cuanto más alto el pico alcanzado, más espectacular el derrumbe. Por esta misma razón, cuanto menos encumbrados estemos los espectadores del drama de un héroe, mayor será el consuelo por nuestras caídas comparativamente al ras”.

 Dramaturgo, novelista, compositor y director, Demaría estrenó sus obras en Buenos Aires y París. Es el autor de Happyland y adaptador de Chanchadas, ambas dirigidas por Alfredo Arias en el Teatro San Martín. Asimismo, en el marco de la programación del Complejo Teatral, escribió la versión libre de Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, Siglo de oro trans, dirigida por Pablo Maritano.

El director y dramaturgo Emiliano Dionisi estrenó en 2019, en la misma Sala Casacuberta y con excelente repercusión de crítica y público, Recuerdos a la hora de la siesta, un musical para grandes y chicos inspirado en el universo poético de María Elena Walsh. Y en 2021, en el marco del ciclo Modos Híbridos, presentó Ecos. Homenaje por los 60 años del Teatro San Martín, con dirección audiovisual de Mariano Dawidson. Juntos realizaron, además, la visita guiada virtual y accesible 360° al Teatro San Martín.

 

 

 

 

 

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota