martes, 29 de julio de 2025

Chau, Macoco!: Los Macocos, un espectáculo con humor negro y pólvora teatral




(Buenos Aires)

 

Se estrenó Chau, Macoco en el Teatro San Martín, un espectáculo a lo grande que repasa cuarenta años del grupo teatral Los Macocos.

En una de las escenas más audaces y transgresoras, y que rompe tabúes (en el teatro) tres de las viudas, en el hospital, visitan  a la futura viuda de un enfermo terminal (un Macoco, el último en morir del grupo).

El humor negro, en este caso, es un bisturí para diseccionar la muerte, la enfermedad terminal y la viudez. También un espejo de las mezquindades, la ambición, y la falta de empatía que pueden suscitarse en una de esas situaciones, tal vez reflejo de la realidad y de la época.

Quien esto escribe, viuda que atraviesa un duelo,  pasó por la experiencia extrema, dolorosa,  de cuidar a un enfermo terminal, internado y puede escribir acerca de semejante situación, todavía no lo ha hecho en forma personal.

Seguramente se puede hablar de ciertos temas en público sólo desde ese  tipo de humor .

Dice Breton en el prólogo de la Antología del  Humor negro “para participar en el torneo del humor negro del humor es indispensable haber salido victorioso de numerosas eliminatorias. El humor negro tiene demasiadas fronteras: la tontería, la ironía escéptica, la broma sin gravedad…(la enumeración sería larga), pero sobre todo, es el enemigo mortal del sentimentalismo con aire perpetuamente acorralado – el eterno sentimentalismo sobre fondo azul – y de una cierta fantasía de corto vuelo, que se toma demasiado a menudo por poesía, persiste vanamente en querer someter el espíritu a sus caducos artificios, y que no dispone ya de mucho tiempo para alzar sobre el sol, entre las demás semillas de adormidera, su cabeza de grulla coronada”.

Dirigidos por **Mariana Chaud**, los cuatro históricos (Casablanca, Salazar, Wolf y Xicarts) cruzan dos líneas narrativas:

La transgresión calculada, cuando las viudas hablan de las urnas con las cenizas como si hablaran de vajillas y novedades de moda.  

Cero empatía. El humor nace de exagerar lo sórdido.

Decía André Breton, en su Antología del humor negro, que Freud da un ejemplo de humor negro, grosero pero suficiente: el condenado al que se lleva a la horca el lunes y grita “Esta semana sí que empieza bien”.

Hay contrapuntos lúdicos en este espectáculo: el riguroso paso por el conservatorio, un profesor obsesivo, gags clownescos, música.

Cada integrante del grupo hace un parentésis para contar su historia personal.

Es muy buena la actuación, la escenografía, el diseño sonoro, la música, un espectáculo a lo grande. 


El espectáculo se define como un “viudrama”. En él Los Macocos reconstruyen la épica de cuarenta años de grupo. Las cuatro viudas de Los Macocos se juntan a esparcir las cenizas de sus maridos, integrantes del grupo, en un teatro.

Durante este encuentro, las disputas por dinero, cartel y engaños se suceden revelando lo cerca que se encuentra la exageración de la verdad.

Además, se visitan  las biografías de Los Macocos en clave documental desde los bebés que fueron, pasando por los retazos de su formación teatral estricta, rígida, dura como sus cuerpos, hasta sus últimos suspiros. ¡Chau, Macoco! se apoya en el humor para distorsionar, exagerar y fantasear sobre el pasado conjunto. La memoria es escurridiza y los recuerdos son un relato posible. Cuando se trata de un grupo que está cumpliendo cuarenta años haciendo (o deshaciendo) teatro, esa memoria común es una parte vital de esta “banda”.

En el marco de la celebración del 40° aniversario del grupo y en coincidencia con la temporada de ¡Chau, Macoco! en el Teatro San Martín, se presentará en el Centro Cultural Ricardo Rojas (espacio donde Los Macocos presentaron sus primeros espectáculos, entre ellos ¡Macocos Chou!) “Colección Macocos”, una exposición de fotos y objetos sobre su trayectoria. La curaduría es de Guadalupe Bervih y María Ana Tapia Sasot. Estará abierta al público desde el 20 de agosto hasta el 10 de septiembre.

Asimismo, se lanza Atlas Macocos, el libro editado por EUDEBA, escrito por la doctora en Letras Laura Cilento, también sobre la trayectoria de 40 años de Macocos.

Ambos actos tendrán sus respectivas inauguración y presentación el miércoles 27 de agosto, a las 18.30 horas, en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038).

Los Macocos (Banda de Teatro) es un grupo teatral independiente que,

desde su fundación en 1985, ya lleva estrenados 20 espectáculos. Integrada por Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Mar

Los Macocos son una banda de teatro que marcó más de una generación”, dice Mariana Chaud. “La primera vez que los vi fue en el Rojas; de la obra no recuerdo mucho, pero sí de la experiencia. Salí impactada por el despliegue actoral y sobre todo por lo que ahora definiría como “lenguaje teatral”, esa capacidad de poner el cuerpo y obtener un humor tan efectivo como ácido. La producción del grupo es difícil de abarcar —casi 20 espectáculos—, pero no quería dejar de mencionar La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi, que para mí sigue siendo la mejor Enciclopedia del Teatro Argentino; Continente viril, por la audacia de hacer una obra escrita por Alejandro Acobino; y, siempre opinando con humor sobre el estado de las cosas, Los Albornoz. La pregunta —que se mantiene en el tiempo— es ¿cómo hacen para armar una obra entre todos? Me parece que me metí en este proyecto para darle una respuesta a esa pregunta. Trabajar con Los Macocos es entrar en un caos creativo muy divertido. ‘Llegar juntos donde nadie llega solo’”.

 

Los Macocos (Banda de Teatro) es un grupo teatral independiente que,

desde su fundación en 1985, ya lleva estrenados 20 espectáculos. Integrada por Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts, esta agrupación (nacida en la ENAD, ex Conservatorio Nacional y actual UNA) ha transitado todos los circuitos teatrales —tanto el comercial, como el oficial y los circuitos alternativos/independientes— con gran respuesta de público en cada nuevo espectáculo, al punto de tener ya una masa fiel que, obra tras obra, no duda en volver a verlos. Teniendo como matriz su particularísimo humor y el juego teatral (ya una marca registrada), no deja de lado un punto de vista sobre el estado de las cosas y una “opinión” sobre ese statu quo. Espectáculos como La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi son estudiados en universidades, no sólo de Argentina, sino del mundo, para investigar sobre la historia del teatro nacional. Dicha obra fue estrenada en el Complejo Teatral de Buenos Aires, así como Los Albornoz, Supercrisol, Androcles y el león o ¡Todo a la basura!, además de retrospectivas que incluyeron otras obras como Continente viril y Fábula de la princesa Turandot. En el Teatro Cervantes estrenaron Don Juan de acá y Don Quijote de las Pampas. Su último espectáculo fue Maten a Hamlet. A lo largo de estos 40 años, Los Macocos han recibido diversas nominaciones y premios como los A.C.E., María Guerrero y Teatro del Mundo, y han realizado giras a nivel nacional. Asimismo han participado en numerosos festivales internacionales (GREC-Barcelona, Americartes-Washington y Craiova-Rumania, entre otros).

 

 

Mariana Chaud es actriz, autora, directora teatral. Escribió y dirigió espectáculos en el circuito off y en el teatro oficial. Su última obra, Marcela contra la máquina, es una coproducción de FIBA y premio ARTEI. Durante 2022 estrenó Familia no tipo y la nube maligna en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Ese mismo año presentó Pequeña Pamela en el Teatro Sarmiento, como parte del ciclo Artista en residencia creado por Vivi Tellas, que incluyó también una retrospectiva de cuatro obras de su autoría —Ubú patagónico, Elhecho, Budín inglés y Sigo mintiendo—. En 2019 escribió y dirigió el unipersonal La fiebre con Julieta Zylberberg. También reversionó el clásico Jettatore! (coproducción de Fundación Proa y CTBA). En 2017 estrenó No me pienso morir con Graciela Dufau en el Teatro Cervantes. Entre sus obras, también se destacan En la huerta, Los sueños de Cohanaco, Isósceles y Tercera expedición. Y entre sus colaboraciones figuran la dirección de Las Moiras y El día más largo del mundo de Tamara Tenembaum, la versión audiovisual de Ubú Patagónico junto a Alejo Moguillansky para la TV Pública, la dramaturgia de Todos los miedos, con dirección de Romina Paula, y la puesta en escena de tiempodeamartiempodemorir de Fritz Kater y Cotidianidad y éxtasis de Rebekka Kricheldorf, con el auspicio del Instituto Goethe. Como actriz trabajó en obras de Lola Arias, Mariano Pensotti, Javier Daulte, Matías Feldman, Luciano Suardi, Nora Moseinco y Santiago Gobernori. 

 E l diseño de escenografía es de Ariel Vaccaro y Paola Delgado, el diseño de vestuario de Analía Morales, el diseño de iluminación de Eli Sirlin, la música original de Los Macocos y Tomi Rodríguez, el diseño sonoro y los arreglos musicales son de Tomi Rodríguez, la realización y la puesta de video de Francisco Chiapparo, la coreografía de Luciana Acuña, y la asistente de dirección y productora Macocal es Jimena Morrone.

Las funciones se ofrecerán de miércoles a domingos a las 20.30 horas.

Duración: 90 minutos

 

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 

Bibliografía: André Breton, Antología del humor negro, Editorial Anagrama, Barcelona

lunes, 21 de julio de 2025

Cultura amigable en las salas del Complejo Teatral de Buenos Aires

 


 









(Buenos Aires)

Durante las vacaciones de invierno las salas del Complejo Teatral se suman al programa del Ministerio de Cultura con espectáculos especialmente adaptados.

“Cultura Amigable”: funciones distendidas para personas con necesidades sensoriales y neurodivergencias

En el marco de Cultura Amigable, el nuevo programa organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para personas con hipersensibilidad sensorial, neurodivergencias, desafíos en la comunicación o necesidades específicas de procesamiento sensorial, el Complejo Teatral ofrecerá durante estas vacaciones de invierno funciones adaptadas para que todos puedan disfrutar de la cultura de un modo más inclusivo y accesible.



Volumen moderado, eliminación de efectos estroboscópicos, flashes y estridencias, luz de sala encendida durante toda la función para atenuar contrastes bruscos, son algunas de las acciones destinadas a adaptar las obras que además contarán con libertad de movimiento dentro de la sala, áreas de regulación, auriculares antirruido y señalética con pictogramas, entre otras prevenciones.

 


Las funciones amigables y distendidas programadas en las salas del Complejo Teatral serán:

 

AMADEO

Una idea de Daniel Casablanca inspirada en La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart

Jueves 24 de julio a las 15 horas

Sala Casacuberta / Teatro San Martín

 

ALEJANDRA Y LOS MUNDOS

Autoría y dirección Analía Fedra García inspirada en el universo literario de María Granata

Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín

Jueves 24 y 31 de julio a las 16 horas

Teatro Regio

 

CUENTOPOS DE GULUBÚ

Versión libre de Chacho Garabal sobre el libro de María Elena Walsh

Jueves 24 y 31 de julio a las 15 horas

Cine Teatro El Plata

 

BENITO DE LA BOCA

Un musical sobre Quinquela Martín

Idea y dirección general Lizzie Waisse

Jueves 31 de julio a las 14 horas

Teatro de la Ribera

 

Las personas que quieran asistir a estas funciones podrán reservar sus entradas a través de un formulario en la web www.complejoteatral.gob.ar

Las entradas son gratuitas para aquellas personas que presenten su CUD (Certificado Único de Discapacidad) y sus acompañantes.

 

 

 

 

 

jueves, 17 de julio de 2025

Festival de invierno en el Complejo Teatral de Buenos Aires entre el 19 de julio y el 3 de agosto: teatro, títeres, musical, marionetas, afiches

 














 

(Buenos Aires)

El Complejo Teatral de Buenos Aires presentará entre el 19 de julio y el 3 de agosto una amplia programación de espectáculos de teatro y musicales, títeres y marionetas,  y muestras visuales de afiches para grandes y chicos en vacaciones.


 

La agenda completa de la programación es la siguiente:

 

TEATRO MUSICAL

 


 

Amadeo

Una idea de Daniel Casablanca, inspirada en La flauta mágica de W. A. Mozart Texto: Guadalupe Bervih, Andrés Sahade y Daniel Casablanca

Versión musical: Leo Heras, Pablo Grinjot

 

Amadeo es el sereno de un antiguo teatro venido a menos que está a punto de ser demolido para convertirse en una torre con un gran estacionamiento. La única forma de salvar el teatro es montar un espectáculo en tiempo récord. Junto a un cuarteto de músicos “imaginarios”, Amadeo se lanza a la aventura de poner en escena La flauta mágica de Mozart. A medida que avanza el relato, la ópera se vuelve espejo en la vida de los personajes. “Es como la vida misma”, dirán. Música en vivo, canciones y situaciones disparatadas, divertidas y emocionantes son los ingredientes de esta comedia para toda la familia que es un homenaje al teatro y al gran Wolfgang Amadeus.

 

 

Elenco:

Daniel Casablanca, Laura Silva, Jorge Maselli, Benjamín Rojo y Valentina Míguez

 

Músicos en escena:

Pablo Grinjot (piano), Leo Heras (clarinete), Florencia Genera (violoncello) y Pedro Heras (violín)

 

Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín:

Laura Cardoso, Eleonora Dafcik, Román Lamas

Coreografía: Flor Piterman. Diseño de sonido: Pablo Minici. Diseño de iluminación:

Magalí Perel. Diseño de vestuario: Analía Cristina Morales. Diseño de escenografía: Duilio Della Pittima. Letras de canciones y dirección vocal: Pablo Grinjot. Arreglos y dirección musical: Leo Heras. Dirección: Guadalupe Bervih y Andrés Sahade

 

 

Martes a domingos a las 15 horas

Duración: 85 minutos


Sala Casacuberta

Teatro San Martín

(Av. Corrientes 1530)

 

TÍTERES

 

GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN

Dirección: Adelaida Mangani

Alejandra y los mundos

Autoría y dirección: Analía Fedra García

(inspirada en el universo literario de María Granata)

 

A partir del universo literario de la novelista y poeta argentina María Granata, este espectáculo indaga en los cruces entre lo cotidiano y lo fantástico. Un mapa o una ventana que pueden convertirse en portales a través de los cuales recorrer mundos de la mano de Alejandra, la protagonista. Una aventura compartida en la cual la amistad y la curiosidad son brújulas que invitan a mirar, soñar y sonreír.

 

Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín:

Emmanuel Abbruzzese, Lorena Azconovieta, Andrea Baamonde, Diego Báez Toro, Myrna Cabrera, Pablo Del Valle, Ana Galati, Carolina Graff, Melisa Jos, Paulita Lita, Fernando Morando, Ludmila Man,Morgana Marchessi, Esteban Quintana, Gabriela Zamboni

 

Música original y dirección musical: Miguel Ángel Pesce. Letras de canciones: Analía Fedra García. Diseño, realización de títeres y mecanismos: Alejandro Bracchi. Diseño de iluminación: Marco Pastorino. Diseño de vestuario: Victoria Chacón. Diseño de escenografía: Micaela Sleigh

 

Martes a domingos a las 16 horas

Duración: 60 minutos

Teatro Regio

(Av. Córdoba 6056)

 

TEATRO DE MARIONETAS

 

El fado de Ulises (Portugal)

Una Odisea cantada y contada con fado y marionetas

Autoría y dirección Claudio Hochman

 

 

A partir del fado, la música tradicional de Lisboa, y la utilización de marionetas, este espectáculo recrea la Odisea de Homero. Un viaje por los mares turbulentos de la mitología con un héroe humano, lleno de dudas y contradicciones, que quiere regresar al hogar, donde lo espera el amor de Penélope. Venciendo desde monstruos marinos hasta seductoras sirenas, las aventuras de Ulises revelan valores como la superación, el coraje y el amor.

 

Actriz, cantante y manipuladora de marionetas: Carlota Blanc

 

Diseño y construcción de marionetas: Ana Mota Ferreira. Guitarra portuguesa: Francisco Zanatti. Viola de fado: Luís Roquette

 

 Con la colaboración de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões

 

 

4 únicas funciones:

Sábado 26, domingo 27, martes 29 y miércoles 30 a las 15 horas

Duración: 60 minutos

Sala Cunill Cabanellas

Teatro San Martín

(Av. Corrientes 1530)

 

TEATRO

 

Guardianes de los dioses (Argentina-Suecia)

Dramaturgia: Erik Uddenberg. Traducción: Fernanda Cava. Dirección: Gustav Deinoff

 

A veces, los adultos se parecen a los dioses: poderosos, amables y protectores. Pero también pueden resultar impredecibles y peligrosos. Lo que suelen pasar por alto es un poder único que poseen los niños: su capacidad para ver a través de ellos. Creada a partir de entrevistas con niños de once países de los cinco continentes, Guardianes de los dioses es una obra sobre un asunto que une a los chicos de cualquier rincón del planeta: ¿cómo es vivir en un mundo gobernado por adultos?

 

Guardianes de los dioses integra The Childhood Project, colaboración internacional entre teatros de todo el mundo cuyo objetivo es reflexionar sobre la vida de niños y jóvenes. Tras su estreno mundial el 30 de mayo en Diyarbakır, Turquía, la obra se estrenará en once países y en sus respectivos idiomas: Alley Theatre, Houston, Estados Unidos; Mordem Arts Centre, Diyarbakır, Turquía; Theatre Direct, Toronto, Canadá; La Covacha Teatro, Ciudad de México, México; Theater Festival/Assitej, Varsovia, Polonia; Unge Viken Teater, Lillestrøm, Noruega; Svenska Teatern, Helsinki, Finlandia; Drama for Life, Johannesburgo, Sudáfrica; Prachyanat Theatre, Daca, Bangladesh; Complejo Teatral de Buenos Aires, Argentina; Unga Klara, Estocolmo, Suecia

 

En escena:

Ana Balduini, Francisco Nicolau

 

Escenografía y vestuario: Deniz Göl. Composición musical y diseño sonoro: Tayza Naing. Coreografía: Diana Meriline

 

 

4 únicas funciones:

Sábado 19, domingo 20, martes 22 y miércoles 23 a las 17 horas

Entrada libre

Hall Alfredo Alcón

Teatro San Martín

(Av. Corrientes 1530)

 

 

TEATRO

 

 

Cuentopos de Gulubú

Autora: María Elena Walsh

Dirección: Chacho Garabal

 

 

En el bosque de Gulubú viven seres maravillosos: Murrún, el gato cuya casa es un zapato, la Princesa Sukimuki, Don Fresquete, la encantadora tortuga Papalina, Martín Pescador, Pirulín el delfín domador, e incluso encontraremos a la famosa Sombrera, un árbol que regala sombra… y sombreros. Por primera vez en el teatro, un lugar donde los “cuentopos” de María Elena Walsh cobran vida y cada palabra abre la puerta secreta de la imaginación para quienes aún creen en la magia de los cuentos.

 

 Elenco:

Christian Alladio, Sabri Birmajer, Walter Canella, Mavi Colombo, Andrea Mango, Verónica Pacenza, Emiliano Pi Álvarez y Nicolas Sousa.

 

 

El diseño de escenografía es de Marcelo Valiente, el diseño de vestuario de Sandra Szwarcberg y Flavia Pereda, el diseño de iluminación de José Calvo y Chacho Garabal, la música original, arreglos corales y dirección musical Lolo Micucci, la coreografía de Marina Svartzmann, la dirección de actores Christian Alladio, la dirección de arte de Flavia Pereda, el diseño audiovisual de Violeta Álvarez, la supervisión artística de Graciela García Romero, y la producción de Galaxias Creativas.

 

 En colaboración con la Fundación María Elena Walsh

 

 

Martes a domingos a las 15 horas


Cine Teatro El Plata

(Av. Juan Bautista Alberdi 5765)

 

 

TEATRO MUSICAL

 

 

Benito de La Boca

Idea original: Lizzie Waisse

 

Vuelve a la Ribera el musical sobre un artista emblemático de Buenos Aires: Benito Quinquela Martín. Un numeroso elenco de actores, músicos y bailarines para homenajear al gran pintor de La Boca, un artista de origen humilde que conquistó los grandes salones del mundo, pero nunca olvidó su barrio y sus habitantes.

Elenco:

Roberto Peloni, Nacho Pérez Cortés, Belén Pasqualini, Natalia Cociuffo, Julián Pucheta, Sol Bardi, Jimena Gómez, Nicolás Repetto, Evelyn Basile, Mariano Magnífico, Nicolás Tadioli, Matías Prieto Peccia

 

Músicos:

Cristina Chiappero, Eleonora Ferreyra, ARO, Agustín Lumerman, Manuel Rodríguez, Máximo Rodríguez, Santiago Torricelli

Diseño sonoro: Sebastián Verea. Diseño de iluminación: Eli Sirlin. Diseño de escenografía y vestuario: Marlene Lievendag y Micaela Sleigh. Dirección de arte: Marlene Lievendag. Dramaturgia y dirección actoral: Juan Francisco Dasso. Coreografía: Gustavo Wons. Música original y dirección musical: Gustavo Mozzi. Dirección general: Lizzie Waisse

 

Jueves y viernes a las 14 horas. Sábados y domingos a las 15 horas


Teatro de la Ribera

(Av. Don Pedro de Mendoza 1821)

 

ARTES VISUALES

 

“Afiches”

Comunicación visual del Teatro San Martín 1960-2025

 

Con trabajos de artistas plásticos de la talla de Edgardo Giménez, Renata Schussheim, Carlos Gallardo, Ronald Shakespear, Carlos Nine, Juan Lo Bianco, entre muchos otros, esta retrospectiva visual de los célebres afiches del Teatro San Martín ofrece una perspectiva sobre cómo combinar la función comunicativa con la estética al tiempo que se propone como una muestra de la calidad y diversidad del diseño gráfico durante las últimas seis décadas.

 

Martes a domingos de 14 a 19 horas

Entrada libre

Hall Alfredo Alcón. Primer Piso

Teatro San Martín

(Av. Corrientes 1530)

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 

domingo, 13 de julio de 2025

La piedra oscura, del dramaturgo español Alberto Conejero se presenta en la Cunill Cabanellas con dirección de Alejandro Giles

 




(Buenos Aires)

La piedra oscura  se presenta en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) , con una reflexión sobre la memoria.

La piedra oscura, una pieza del dramaturgo español Alberto Conejero está dirigida por Alejandro Giles con un elenco integrado por Martín Urbaneja, Iván Hochman y Milagros Almeida.

La obra narra el encuentro entre dos hombres que no se conocen:un militante republicano y un joven soldado falangista en  una habitación de un hospital militar.

Los personajes están rodeados de pilas de libros a modo de ¿trincheras? ¿murallas?

En la conversación surge el nombre de Federico, el poeta Federico García Lorca.

El republicano custodiado por el soldado es un amigo de Federico, compañero del poeta en los últimos años de sus vidas.

Ambos personajes comparten las horas terribles de una cuenta regresiva que, quizás, termine al amanecer con la muerte de uno de ellos.

La tensión aumenta a medida que transcurre la obra.

La piedra oscura era asimismo el título, y prácticamente lo único que queda, de la obra que Lorca estaba apenas empezando cuando fue asesinado en 1936. Además de que en ella pensaba tratar el tema del amor homosexual, poco se sabe de este texto condenado a perderse en todos los sentidos.

Es muy buena la actuación de los actores, el sonido, la música y la escenografía. También el diseño de iluminación.

 “Esta obra está inspirada libremente en la figura de Rafael Rodríguez Rapún, estudiante de minas, secretario del teatro universitario La Barraca y compañero de Federico García Lorca en los últimos años de sus vidas”, aclara Alberto Conejero, una de las voces más interesantes de la dramaturgia española en la actualidad, autor de esta pieza que se estrena en Buenos Aires. “Rapún murió un 18 de agosto de 1937 –justo un año después de Federico– en un Hospital Militar de Santander. Le habían herido antes en el transcurso de un ataque aéreo cerca de Bárcena de Pie de Concha. Por lo tanto, el encuentro del que se ocupa mi obra es ficción. Sin embargo, el resto de informaciones, datos, nombres, sucesos, son el resultado de la investigación que desarrollé durante los últimos años”.

 La pieza de Alberto Conejero —autor que empezó a ser reconocido a partir de Clift (Acantilado) en 2010—, plantea desde su título una recuperación de aquello malogrado por un pasado arbitrario y criminal. Y reflexiona sobre la memoria como espacio de justicia y la necesidad de redención.

"Hay una relación que se forja en la intemperie y la hostilidad de la guerra”, manifiesta Alejandro Giles, director de esta versión de La piedra oscura. “Hermanos enfrentados con hermanos. Y la imagen, la inspiración, la poesía de García Lorca que, en palabras de Rafael, van dándole sentido a esta historia. Invadidos por la omnipresencia de Federico, que los acerca y los aleja permanentemente, la hora de la muerte se acerca y las utopías hacen crecer el sentimiento y el deseo".

La música original y el diseño sonoro de este montaje fueron compuestos por Brian Arévalo, el diseño de iluminación es de Félix “Chango” Monti y Magdalena Ripa Alsina, y el diseño de escenografía y vestuario de Julio Suárez.

 

 

 

 Las funciones serán de miércoles a domingos a las 19.30 horas

Despedida: domingo 31 de agosto

Duración: 70 minutos

 

La presentación de La piedra oscura cuenta con la colaboración del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).

 Alberto Conejero López (Vilches, Jaén, 1978) es dramaturgo y poeta, licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su obra teatral —muy reconocida y premiada— destacan En mitad de tanto fuego (2024), El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca (2022), La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017), Todas las noches de un día (2018), Ushuaia (2013-2022), y Cliff (acantilado), de la que hay una nueva versión con el título: ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift? —estrenada en Buenos Aires en El Extranjero (2012) con dirección de Alejandro Tantanian— Conejero fue también responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea (Teatre Lliure), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017), Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), entre otras. Además, en 2020 publicó En esta casa, su segundo poemario tras Si descubres un incendio (2017). La piedra oscura se estrenó en 2015 en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero, Centro Dramático Nacional, con dirección del argentino Pablo Messiez.

 

Alejandro Giles montó espectáculos de diferentes formatos, desde obras de cámara hasta óperas de calle. Dirigió en Argentina, Colombia, Uruguay y España, textos de destacados autores contemporáneos como Sanchís Sinisterra, Albert Tola y Eva Hibernia —entre los españoles— y Gonzalo Demaría, Mónica Ottino y Luis Saéz, entre los argentinos. Formó actores en su Estudio en Buenos Aires y en diversos seminarios, además de ser profesor invitado en la Universidad de San Andrés (UDESA). Sus espectáculos son programados en festivales internacionales. Entre sus últimos trabajos figuran Valeria y los pájaros de José Sanchís Sinisterra (actualmente en gira nacional e internacional) y Los durmientes de Albert Tola, en proceso de producción en España por la compañía Nigredo.

 Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar



 


 

miércoles, 9 de julio de 2025

¡Chau, Macoco!: Un “viudrama” se estrenará en el Teatro San Martín

 

 


 

 


(Buenos Aires)

La consagrada Banda de Teatro Los Macocos estrena su último espectáculo con dirección de Mariana Chaud, en coincidencia con la celebración de sus 40 años de trayectoria. El estreno será el sábado 19 de julio a las 20.30 horas se estrenará, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530),

 ¡Chau, Macoco!, escrita y dirigida por Mariana Chaud y los cuatro integrantes de Los Macocos —Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts—, en el marco de la celebración de los 40 años de existencia del grupo.

Se trata de un biodrama apócrifo y atípico, donde reconstruyen la épica de esta banda, que estrenó su primer espectáculo en 1985 en el teatro El Parque (del grupo Los Volatineros).

El diseño de escenografía es de Ariel Vaccaro y Paola Delgado, el diseño de vestuario de Analía Morales, el diseño de iluminación de Eli Sirlin, la música original de Los Macocos y Tomi Rodríguez, el diseño sonoro y los arreglos musicales son de Tomi Rodríguez, la realización y la puesta de video de Francisco Chiapparo, la coreografía de Luciana Acuña, y la asistente de dirección y productora Macocal es Jimena Morrone.

Las funciones se ofrecerán de miércoles a domingos a las 20.30 horas.

Duración: 90 minutos

 

Este proyecto cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina, a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

 ¡Chau, Macoco! es un biodrama apócrifo y atípico o, en otras palabras, un “viudrama”. En él Los Macocos reconstruyen la épica de cuarenta años de grupo. Las cuatro viudas de Los Macocos se juntan a esparcir las cenizas de sus maridos, integrantes del grupo, en un teatro.

Durante este encuentro, las disputas por dinero, cartel y engaños se suceden revelando lo cerca que se encuentra la exageración de la verdad.

Además, se visitarán las biografías de Los Macocos en clave documental desde los bebés que fueron, pasando por los retazos de su formación teatral estricta, rígida, dura como sus cuerpos, hasta sus últimos suspiros. ¡Chau, Macoco! se apoya en el humor para distorsionar, exagerar y fantasear sobre el pasado conjunto. La memoria es escurridiza y los recuerdos son un relato posible. Cuando se trata de un grupo que está cumpliendo cuarenta años haciendo (o deshaciendo) teatro, esa memoria común es una parte vital de esta “banda”.

En el marco de la celebración del 40° aniversario del grupo y en coincidencia con la temporada de ¡Chau, Macoco! en el Teatro San Martín, se presentará en el Centro Cultural Ricardo Rojas (espacio donde Los Macocos presentaron sus primeros espectáculos, entre ellos ¡Macocos Chou!) “Colección Macocos”, una exposición de fotos y objetos sobre su trayectoria. La curaduría es de Guadalupe Bervih y María Ana Tapia Sasot. Estará abierta al público desde el 20 de agosto hasta el 10 de septiembre.

 

Asimismo, se lanza Atlas Macocos, el libro editado por EUDEBA, escrito por la doctora en Letras Laura Cilento, también sobre la trayectoria de 40 años de Macocos.

Ambos actos tendrán sus respectivas inauguración y presentación el miércoles 27 de agosto, a las 18.30 horas, en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038).

“Los Macocos son una banda de teatro que marcó más de una generación”, dice Mariana Chaud. “La primera vez que los vi fue en el Rojas; de la obra no recuerdo mucho, pero sí de la experiencia. Salí impactada por el despliegue actoral y sobre todo por lo que ahora definiría como “lenguaje teatral”, esa capacidad de poner el cuerpo y obtener un humor tan efectivo como ácido. La producción del grupo es difícil de abarcar —casi 20 espectáculos—, pero no quería dejar de mencionar La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi, que para mí sigue siendo la mejor Enciclopedia del Teatro Argentino; Continente viril, por la audacia de hacer una obra escrita por Alejandro Acobino; y, siempre opinando con humor sobre el estado de las cosas, Los Albornoz. La pregunta —que se mantiene en el tiempo— es ¿cómo hacen para armar una obra entre todos? Me parece que me metí en este proyecto para darle una respuesta a esa pregunta. Trabajar con Los Macocos es entrar en un caos creativo muy divertido. ‘Llegar juntos donde nadie llega solo’”.

 

Los Macocos (Banda de Teatro) es un grupo teatral independiente que,desde su fundación en 1985, ya lleva estrenados 20 espectáculos. Integrada por Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts, esta agrupación (nacida en la ENAD, ex Conservatorio Nacional y actual UNA) ha transitado todos los circuitos teatrales —tanto el comercial, como el oficial y los circuitos alternativos/independientes— con gran respuesta de público en cada nuevo espectáculo, al punto de tener ya una masa fiel que, obra tras obra, no duda en volver a verlos. Teniendo como matriz su particularísimo humor y el juego teatral (ya una marca registrada), no deja de lado un punto de vista sobre el estado de las cosas y una “opinión” sobre ese statu quo. Espectáculos como La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi son estudiados en universidades, no sólo de Argentina, sino del mundo, para investigar sobre la historia del teatro nacional. Dicha obra fue estrenada en el Complejo Teatral de Buenos Aires, así como Los Albornoz, Supercrisol, Androcles y el león o ¡Todo a la basura!, además de retrospectivas que incluyeron otras obras como Continente viril y Fábula de la princesa Turandot. En el Teatro Cervantes estrenaron Don Juan de acá y Don Quijote de las Pampas. Su último espectáculo fue Maten a Hamlet. A lo largo de estos 40 años, Los Macocos han recibido diversas nominaciones y premios como los A.C.E., María Guerrero y Teatro del Mundo, y han realizado giras a nivel nacional. Asimismo han participado en numerosos festivales internacionales (GREC-Barcelona, Americartes-Washington y Craiova-Rumania, entre otros).

 Mariana Chaud es actriz, autora, directora teatral. Escribió y dirigió espectáculos en el circuito off y en el teatro oficial. Su última obra, Marcela contra la máquina, es una coproducción de FIBA y premio ARTEI. Durante 2022 estrenó Familia no tipo y la nube maligna en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Ese mismo año presentó Pequeña Pamela en el Teatro Sarmiento, como parte del ciclo Artista en residencia creado por Vivi Tellas, que incluyó también una retrospectiva de cuatro obras de su autoría —Ubú patagónico, Elhecho, Budín inglés y Sigo mintiendo—. En 2019 escribió y dirigió el unipersonal La fiebre con Julieta Zylberberg. También reversionó el clásico Jettatore! (coproducción de Fundación Proa y CTBA). En 2017 estrenó No me pienso morir con Graciela Dufau en el Teatro Cervantes. Entre sus obras, también se destacan En la huerta, Los sueños de Cohanaco, Isósceles y Tercera expedición. Y entre sus colaboraciones figuran la dirección de Las Moiras y El día más largo del mundo de Tamara Tenembaum, la versión audiovisual de Ubú Patagónico junto a Alejo Moguillansky para la TV Pública, la dramaturgia de Todos los miedos, con dirección de Romina Paula, y la puesta en escena de tiempodeamartiempodemorir de Fritz Kater y Cotidianidad y éxtasis de Rebekka Kricheldorf, con el auspicio del Instituto Goethe. Como actriz trabajó en obras de Lola Arias, Mariano Pensotti, Javier Daulte, Matías Feldman, Luciano Suardi, Nora Moseinco y Santiago Gobernori. 


Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar