miércoles, 29 de octubre de 2025

Concejo de familia, una ingeniosa comedia en el Teatro Border

 

 


 

(Buenos Aires)

El otro día tuve la oportunidad de ver "Concejo de Familia", una ingeniosa comedia presentada en el teatro Border, que aborda con humor e inteligencia los límites del orden y la autoridad en el seno familiar.

La premisa es tan original como hilarante: una familia decide organizar su vida doméstica instaurando una democracia formal, completa con un presidente, normas electorales y hasta su propio sistema económico. Este micro-gobierno familiar, que en un principio parece una solución para la convivencia, se convierte en una jaula de grillos cuando la hija decide cuestionar el statu quo y exige un cambio. Lo que sigue es una crisis que pone a prueba no solo las reglas, sino los lazos emocionales que sostienen a la familia. Se producen situaciones desopilantes durante el transcurso de la obra.

Bajo la dirección de Violeta Cárcova, el elenco demuestra una química envidiable y un timing cómico preciso. Los intérpretes—Joaquín Ochoa, Chechu Vargas, Eduardo Munitz, Carla Pannunzio y Alexis Mazzitelli—logran encarnar a la perfección a estos personajes atrapados en su propio laberinto burocrático. Especialmente notable es la forma en que capturan la absurdidad de trasladar el lenguaje frío de la política a un espacio tan cálido y, a veces, tan irracional como el hogar.

La obra, de texto firme de Cristina Clemente y con adaptación de Nicolás Alan Medina, se desarrolla en 70 minutos dinámicos que no dan tregua al aburrimiento. La escenografía, a cargo de The Workroom, y el vestuario de Mimi Del Carril, contribuyen a crear este mundo familiar tan peculiar, a la vez reconocible y extrañamente organizado.

En resumen, "Concejo de Familia" es una comedia ágil y reflexiva que, a través de las risas, nos invita a preguntarnos sobre las estructuras de poder en las que vivimos, incluso en nuestros propios hogares. Una propuesta redonda, muy bien producida y ejecutada, que deja al público no solo entretenido, sino también con una sonrisa de complicidad.

 Las funciones son  los jueves de octubre y los viernes de noviembre a las 20hs. Podés adquirir tus entradas a través de la página del Teatro Border

 https://www.border.com.ar/teatro_programacion_detalles.php?id=544

 o por la boletería del teatro

 Violeta Cárcova 

 

 Productora, directora y asistente de dirección. Socia de MAYKA Producciones. Se formó en teatro musical en las escuelas de Ricky Pashkus, Julio Bocca y El Bondi Creaciones. Estudió dramaturgia con Laura Paredes y Agustina Gatto. Es directora cinematográfica recibida de la Universidad del Cine. Entre sus últimos trabajos como directora se encuentra "La Tentación del Viaje", obra de su autoría y dirección con música de Carlos Gianni. Entre sus trabajos de 2025 se encuentran "Derechos Torcidos", "Mamá Está Más Chiquita", "Gutenberg, El Musical" y "Navidad En Las Películas".

 

 SOBRE LA AUTORA:

 

Cristina Clemente. Licenciada en Dirección y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona.

 

 Sobre la adaptación

 Considerando que este es de elecciones en nuestro país, creemos que el humor ligado a la política pero utilizado en otro contexto -como es el familiar-, resulta digerible y metafóricamente actual. Es una obra dinámica, graciosa y original en la forma de trabajar los conflictos. Tiene una impronta del estilo Toc Toc o Bajo Terapia, en tanto utiliza una situación muy cotidiana y realista, pero llevada al extremo desde un lugar inesperado.

 

 Producción

 

MAYKA es una productora audiovisual y teatral con más de 50 proyectos realizados. El año pasado produjeron la obra Derechos Torcidos en los teatros Metropolitan y Astral, con más de 20.000 espectadores en menos de 3 meses, formando parte del ranking AADET de las obras más vistas de la temporada de vacaciones de invierno. Este año volvió con Derechos Torcidos y realizó gira en el interior del país. También dentro de los proyectos de este año se encuentra Gutenberg, el musical en Paseo La Plaza y Mamá está más chiquita en el Teatro Metropolitan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 25 de octubre de 2025

Los pilares de la sociedad: Ibsen irrumpe en el Teatro Alvear con un elenco estelar y del debut de Jorge Suárez como director

 


 




(Buenos Aires)

La Buenos Aires Ciudad de Artes recibe un estreno de alto impacto:Los pilares de la sociedad, de Henrik Ibsen, llega al Teatro Presidente Alvear a partir del 16 de octubre. Esta puesta, que se presenta como una "original versión", tiene un doble atractivo: por un lado, rescata una de las piezas menos frecuentadas en escena del gran dramaturgo noruego; por el otro, marca el debut en la dirección del experimentado actor Jorge Suárez, quien también participó de la adaptación del texto.

 Estrenada originalmente en 1877,esta obra es fundamental en la carrera de Ibsen, ya que inaugura su período de realismo crítico. La trama gira en torno a Karsten Bernick, un poderoso empresario dueño de un gran astillero y alcalde considerado un pilar de rectitud y filantropía en su comunidad. Sin embargo, esa fachada de filantropía y moral oculta negocios turbios y secretos del pasado. Todo se mantiene en aparente armonía y rígida moral, sin embargo, la irrupción de Johan Tonnesen,  cuñado de Karsten a la tranquila comunidad, empieza a resquebrajar la aparente verdad que la sostiene.

Ibsen hace una crítica a la estructura de mentiras e hipocresía burguesa.

También se ponen en tela de juicio los roles tradicionales, las mujeres confinadas a realizar labores en su casa y dedicarse a actos de caridad y la dedicación de los hombres a los negocios y lo público.

Jorge Suárez, un nombre familiar para el público argentino por sus numerosas y galardonadas actuaciones, da un salto al rol de director general. No llega a este desafío en solitario; lo acompañan en la adaptación Juan Carlos Fontana, Martín Seefeld y Carolina Solari, y cuenta con la dirección adjunta de Eduardo Gondell. Este trabajo colectivo promete una mirada fresca y actual sobre el clásico, enfocándose en la vigencia de su denuncia social.

Uno de los puntos fuertes de esta producción es su potente elenco, con muy buenas actuaciones integrado por figuras de amplia trayectoria y reconocimiento. Nombres como Martín Seefeld, Eleonora Wexler, Daniela Catz, Gerardo Chendo y Pablo Finamore, entre otros, garantizan un nivel interpretativo de excelencia para dar vida a este complejo entramado de personajes atrapados entre la apariencia y la verdad.

El elenco está integrado por Martín Seefeld, Eleonora Wexler, Mara Bestelli, Gerardo Chendo, Edgardo Moreira, Pablo Finamore, Antonia Bengoechea, Alfredo Castellani, Daniela Catz, Susana Giannone, Gilda Scarpetta, Agustín Suárez, Lolo Crespo, Fernando Sureda, Luis Longhi y Donata Girotti.

La obra tuvo un montaje histórico en el Teatro San Martín en 1986,lo que realza la importancia de su regreso a la cartelera porteña después de años de ausencia. Con funciones de miércoles a sábados a las 20 y domingos a las 19, Los pilares de la sociedad se erige como una cita ineludible para los amantes del buen teatro: la oportunidad de redescubrir un texto profundo de Ibsen, con un elenco de lujo y la promesa de una visión novedosa con la dirección de Suárez.

La obra cuenta con diseño de escenografía de Marlene Lievendag y Micaela Sleigh, diseño de vestuario de Laura Singh, diseño de iluminación de Ricardo José Sica, colaboración artística de Carolina Solari y diseño sonoro de Diego Vila y Betty Gambartes.

 

. Qué: "Los pilares de la sociedad" de Henrik Ibsen.

· Dónde: Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659).

· Cuándo: Desde el jueves 16 de octubre. Funciones de miércoles a sábados a las 20h, domingos a las 19h.

· Director: Jorge Suárez (debut como director).

· Elenco estelar: Martín Seefeld, Eleonora Wexler, Daniela Catz, entre otros.

· Dato clave: Es una de las obras menos representadas de Ibsen, que critica la hipocresía burguesa.

Duración: 100 minutos

Entradas en venta en www.complejoteatral.gob.ar

 

 

 

 

 

martes, 14 de octubre de 2025

“La Gaviota” de Chéjov se estrenó en el Teatro San Martín con una nueva versión

 





escena de La Gaviota



Muriel Santa Ana y Rubén Szuchmacher





(Buenos Aires)

Bajo la premisa de explorar el arte, el amor y la eternidad, se estrenó en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) una nueva puesta de La Gaviota, la obra cumbre del dramaturgo ruso Antón Chéjov. Con versión y dirección de Rubén Szuchmacher, en colaboración con Lautaro Vilo, esta producción sumerge al público en el universo profundo y poético de uno de los textos más relevantes de la historia del teatro universal.




La obra, que se presenta desde el 26 de septiembre, tiene funciones de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas.

 El elenco, de destacada trayectoria, está integrado por Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo.

Muriel Santa Ana en el personaje de Irina Nicoláievna Arkádina realiza una excelente interpretación.

Los personajes tienen muchos matices que se logran a  partir de muy buena  dirección de Rubén Szuchmacher.

La gaviota es un clásico del teatro, estrenada originalmente en 1896.  La obra trasciende la apariencia de un simple drama sobre conflictos románticos y artísticos para convertirse en un estudio penetrante de la condición humana, las aspiraciones frustradas y la búsqueda de sentido en la vida. Es, sin duda, uno de los puntos más altos a los que puede aspirar cualquier artista teatral.

 

 En referencia al proceso creativo, el director Rubén Szuchmacher rescata las propias palabras de Chéjov, quien en 1895 describía su proyecto en una carta: "…estoy escribiendo una obra de teatro que seguramente no terminaré hasta finales de noviembre. Disfruto mucho haciéndolo, aunque tengo que luchar contra las leyes escénicas. Es una comedia, tres papeles femeninos, seis masculinos, cuatro actos, un paisaje (una vista sobre un lago), muchas conversaciones sobre literatura, muy poca acción y diez toneladas de amor".

 


 Equipo creativo y producción

 

La puesta cuenta con el sólido respaldo de un equipo creativo de primer nivel: diseño de escenografía y vestuario a cargo de Jorge Ferrari, diseño de iluminación de Gonzalo Córdova, música y diseño sonoro de Jorge Haro, y diseño de movimiento de Marina Svartzman. 

 La asistencia de dirección está a cargo de Pehuén Gutiérrez, y la asistencia de escenografía y vestuario, de Florencia Tutusaus. Cabe destacar la participación de Cecilia Quinteros (Violoncello) y Alex Elgier (Piano) en la grabación de la música que ambienta los entreactos.

 

Selección del elenco a través de un taller

 Un dato significativo de esta producción es que las actrices Carolina Kopelioff y Carolina Saade, y los actores Juan Cottet y Diego Sánchez White, fueron seleccionados de entre 32 participantes del Taller-Laboratorio Chéjov, dictado por el director Rubén Szuchmacher y con la participación de la actriz Muriel Santa Ana y la coreógrafa Marina Svartzman, demostrando un compromiso con la formación y la investigación actitudinal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



viernes, 10 de octubre de 2025

Por mano propia, una comedia dramática sobre la dignidad robada a las personas mayores en los geriátricos

 

 


 


(Buenos Aires)

Por mano propia es una comedia dramática sobre la dignidad robada a las personas mayores en los geriátricos. El maltrato por parte del personal que atiende a los internados  y de la directiva responsable del lugar no dan tregua hasta que una de las personas mayores cae empujada y el desenlace es  un violento y triste final.

Pero los compañeros de la víctima y los hijos no se conforman con la explicación de la directora del geriátrico.

La llegada de un profesor de música al lugar, un músico del subte,  con el objeto de entretener a los residentes hace que  estos le confíen lo que realmente pasó. Este músico empatiza con los adultos mayores y organiza una rebelión que tiene sus consecuencias.

La obra es una denuncia sobre el maltrato y la falta de canales de comunicación con el exterior que padecen las personas que residen en los geriátricos.

Presenta una mirada humana con el objeto de concientizar acerca de una realidad muchas veces silenciada.

Son muy buenas las actuaciones de todo el elenco y también la dirección.


Palabras de Eleonora Lotersztein, autora y productora 

Por mano propia nos propone reflexionar sobre los derechos de las personas mayores

teniendo en cuenta a la vejez como "fuente de sabiduría" y no como "abandono y dejadez".Esta obra está contextualizada en una Institución geriátrica y muestra que los ancianos que viven allí, lamentablemente muchas veces  sufren abandono y maltratos, sin tener en cuenta sus deseos.

Plantea la necesidad de poner el foco en este tipo de instituciones y, sobre todo, en sus trabajadores, para que puedan ser capaces de aceptar al otro, celebrando el encuentro en la diferencia. De la actitud que adopten los que prestan servicios allí, frente a las tareas debidamente supervisadas por personal especializado, dependerá el éxito y los resultados a  obtener. Esta obra también nos invita a reflexionar sobre el modo en cómo nosotros, cuidamos de nuestros adultos mayores, así devendrá el modelo de cómo seremos tratados cuando lleguemos a esa instancia de nuestra vida, porque el ciclo vital se renueva sin fin.

Palabras de Silvia Silva (directora)

Por mano propia  es una comedia dramática que refleja de manera sencilla, sensible y profunda la crisis existencial de la tercera edad cuando su calidad de vida depende del trato profesional y humano que recibe en un marco institucional, en este caso en un geriátrico.

A través de dos personajes que representan la institución, ilustra el abuso de poder que el sistema ejerce sobre el adulto mayor, sin importar su condición física, mental o emocional. Sus intenciones están relacionadas a las ventajas que puedan obtener para usufructo personal. A través de un juego siniestro entre lo que estos personajes pretenden mostrar y lo que en verdad son, la autora deja al descubierto como pierden de vista que los ancianos se resisten a seguir siendo objetos de sus malas acciones.

La perversidad del sistema, indiferente ante la realidad de los adultos mayores, está presente en esta historia más allá de las paredes del geriátrico. Cuando aparece la prensa, lejos de interesarse por la grave situación ocurrida en la institución, utiliza ese hecho para su propio beneficio.

En este contexto, aparece la familia y sus conflictos con las creencias que los obligan a decidir dejar a sus mayores en el geriátrico. Es difícil conciliar entre lo correcto y lo posible, existe el momento en que la culpa los asfixia.

Con una muerte como detonante, se despierta en la comunidad del geriátrico la desesperada necesidad de unirse para reclamar justicia y hacer conocer la verdad que la institución pretende desaparecer. Un profesor de música pasa a ser, para los ancianos, su única esperanza para revelar su verdad sobre la vida en la institución, paradójicamente, recuperar su libertad y su dignidad depende de ese joven que apenas conocen, que podría ser alguien de su círculo íntimo, familiar. Aquí la autora profundiza en cómo se pierde en el geriátrico, la calidad de los vínculos familiares y como son sustituidos por desconocidos que pasan a ser familia.

En cuanto a los ancianos, la autora se sumerge en sus pensamientos y emociones, en cómo lidiar con la soledad, los miedos, el amor, la rutina, la convivencia y el reto de seguir viviendo en un lugar que no escogieron y que deben aceptar más allá de las injusticias.

Por mano propia  es una denuncia social que nos obliga a reflexionar sobre las injusticias y los abusos de poder sobre los más vulnerables, destacando la importancia de un disparador que despierte la voluntad de acción, la confianza y lo imprescindible que resulta el acompañamiento, el aliento y la empatía para no declinar, aún cuando se corren ciertos riesgos.

Desde la dirección se decide contar esta historia con una puesta realista coherente con los años que corren.

Silvia Silva – Directora

 

Declarada de interés cultural por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires

Dramaturgia: Eleonora Lotersztein

Dirección: Silvia Silva

Actores: Eleonora Lotersztein, María Del Carmen Toro, Karina Ivana Palacios, Juan

Maiztegui, Alejandro Stordeaur, Omar Gómez Altamirano, María Buscaglia, Jorge Cantero,

Susana Fantini, Christian Gabriel Álvarez, Teresa Gloria Abdala

Funciones: Domingos 18 hs

Teatro La Máscara: Piedras 736 Te: 4307-0566

Instagram: @pormanopropia.obra- Facebook: Por mano propia

www.lamascara-teatro.blogspot.com

https://www.facebook.com/pages/Teatro-La-Máscara/

 

 prensa: Tehagolaprensa 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funciones: Domingos 18 hs

Teatro La Máscara: Piedras 736 Te: 4307-0566

 

https://share.google/XBXdQCpPHp1FSZJUD

Instagram: @pormanopropia.obra- Facebook: Por mano propia

www.lamascara-teatro.blogspot.com

https://www.facebook.com/pages/Teatro-La-Máscara/

 

 

 

 

Ya comeremos faisán, un viaje a la trastienda del alma del artista en el Espacio experimental Leónidas Barletta

 

 




(Buenos Aires)

El pasado sábado fui invitada a la función de prensa de "Ya comeremos faisán", una obra que es mucho más que una función de teatro: es un viaje a la trastienda del alma del artista. Una experiencia visceral y descarnada, conmovedora y profundamente humana que deja una huella duradera.

La obra nos sumerge en la desventurada gira de cuatro actores –Arturo, Carolyn, Débora y Lindo– cuyos sueños chocan contra la cruda realidad de un empresario inescrupuloso, Rolo Cepillo. Varados en la nada, bajo una tormenta de nieve y traicionados por las promesas incumplidas, el elenco se convierte en un microcosmos de la lucha entre la ilusión y el desamparo.

Un faro en la tormenta

En medio del frío, el hambre y la desolación, la obra encuentra su pulso en la potencia de los sueños y la fuerza del amor. La famosa frase que da título a la obra, "Los actores un día comemos faisán y otro día comemos las plumas", pronunciada por Arturo, resume a la perfección la esencia de una vida dedicada al arte: la fe inquebrantable en medio de la precariedad.

La línea entre la realidad y la representación se desdibuja, llevándonos a preguntarnos, junto a los personajes: "¿dónde estaremos?". La dirección logra un equilibrio magistral, donde el humor y la tragedia se entrelazan, y donde milagros subrepticios y un salto temporal que rinde homenaje al gran Meyerhold se convierten en elementos decisivos para la trama.

Una apuesta necesaria para el teatro independiente

"Ya comeremos faisán" es un canto a la resistencia, un recordatorio de que el teatro se hace, ante todo, con pasión. Es una obra para quienes creen en el poder de las historias, para quienes entienden que el verdadero lujo no está en la escenografía, sino en la verdad que transmiten los actores en escena.

Es muy buena la actuación de todo el elenco y también la dirección de Daniel Marcove.

No se pierdan esta joya del teatro experimental. Es una de esas raras oportunidades de ver el corazón del teatro latiendo, sin filtros.

 

Dramaturgia: Gabriela Romeo

 

Actúan: Hugo Cosiansi, Gabriela Romeo, Toto Salinas, Camila Truyol

Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo

Música original: Sergio Vainikoff

Diseño de luces: Miguel Morales

Asesoramiento de movimiento: Karina Olmedo

Fotografía: Gianni Mestichelli

Arte gráfico: Nahuel Lamoglia

Prensa: Mutuverría PR

Producción: Ya comeremos faisán

Asistencia de producción: Lucas Matey

Asistencia de dirección: Marta Barnils

Dirección: Daniel Marcove

Duración: 70 minutos


Palabras del director:

"La elección de "Ya comeremos faisán" de Gabriela Romeo, tiene que ver, esencialmente, con que es una alegoría sobre la cultura y , particularmente, del arte, en nuestro país. Desde la puesta en escena, la vibrante teatralidad del material invita a un universo expresivo donde el humor y la emoción conviven y protagonizan una atmósfera poética. Desde ella, las actrices y los actores germinan un electrocardiograma, tan frágil y a la vez tan poderoso, tan tierno y a la vez tan feroz.

 El rito teatral tiene como uno de sus imprescindibles protagonistas al público, sin distinción de ningún tipo. Confiamos en que el espectáculo resuene como una defensa del latido cultural, que vive en la memoria, en las expresiones que definen la identidad más profunda de una sociedad, y sobre todo, en el corazón de la gente. Mientras exista un pueblo que recuerde y cuente su historia, que hable su lengua, que cante, que baile, que vaya al Teatro; la Cultura de un país es indestructible."

 

Daniel Marcove

 

 

Seguí a la obra en Instagram @yacomeremosfaisan

 

¡ÚNICAS 4 FUNCIONES!

 

FECHAS: Sábados de Octubre de 2025

HORARIO:20:00 hs

LUGAR:Espacio Experimental Leónidas Barletta - Diagonal Norte 943

VENTA:Alternativa Teatral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Elena Roger protagonizará en el San Martín una ópera rock inspirada en las invasiones inglesas –Convocatoria a a audiciones para actores y actrices para integrar el elenco

 

 

 

Gabriela Ricardes Ministra de Cultura,
Elena Roger, Alberto Ligaluppi Director General del CTBA y
Ricardo Hornos 

Elena Roger 



 

(Buenos Aires)

 

Elena Roger protagonizará en el San Martín una ópera rock inspirada en las invasiones inglesas.

El Complejo Teatral de Buenos Aires lanzó una convocatoria a audiciones para actores y actrices para integrar el elenco.

 

Invasiones I. No bombardeen Buenos Aires, musical de Ricardo Hornos con música de Charly García, une historia, rock y teatro. El proyecto fue presentado en el marco del programa “Buenos Aires en Madrid” y se encuentra abierta la convocatoria a audiciones para integrar el elenco.

Como parte del programa “Buenos Aires en Madrid” que se desarrolla en la capital española, se anunció una nueva producción del Complejo Teatral de Buenos Aires: Invasiones I. No bombardeen Buenos Aires, una ópera rock protagonizada por Elena Roger, y escrita y dirigida por Ricardo Hornos, con música de Charly García. La obra se estrenará en marzo de 2026 en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín, con producción conjunta del Complejo Teatral de Buenos Aires y Club Media.

 

El espectáculo –que contará con más de treinta artistas en escena, muchos de los cuales seleccionados en audiciones abiertas— propone una mirada contemporánea sobre un episodio fundacional de la historia argentina: las invasiones inglesas de 1806.

 

A partir de una ambiciosa puesta en escena con gran despliegue escenográfico, la obra busca reflejar los momentos de desconcierto y resistencia que precedieron a la defensa del Río de la Plata, acompañada por una banda sonora inspirada en el universo musical de Charly García.

 

Para integrar el elenco del espectáculo, el Complejo Teatral abrió una convocatoria a audiciones para actores y actrices que tendrá lugar entre el miércoles 8 y el miércoles 22 de octubre. Por consultas, los interesados podrán escribir a audicion@complejoteatral.gob.ar y los requisitos están disponibles en www.complejoteatral.gob.ar

 

 “Es una enorme alegría estar en Madrid y poder compartir, en el marco de este programa, la fuerza y la diversidad de la cultura porteña. Todo lo vivido aquí fue muy valioso y nos llena de gratitud hacia esta ciudad que siempre nos recibe con tanto afecto. Y lo que viene nos entusiasma especialmente: Invasiones I, una ópera rock de Ricardo Hornos, protagonizada por la gran Elena Roger, con música original de Charly García. Cada año, Buenos Aires presenta una gran producción que refleja el ADN de nuestras salas: lo fue Cyrano de Bergerac con Gabriel ‘Puma’ Goity, lo es Ricardo III con Joaquín Furriel, y hoy lo es Invasiones I, que revive con potencia creativa un capítulo fundamental de nuestra historia”, anunció Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de Buenos Aires, durante un encuentro de actores, directores y productores de ambas ciudades, realizado en los Teatros del Canal de la capital española.

 El proyecto fue presentado oficialmente por Ricardes junto con Elena Roger y el director Ricardo Hornos, quienes después de los anuncios interpretaron canciones emblemáticas de Charly García, coreadas y aplaudidas por el público.

 La actividad formó parte de las más de 70 propuestas culturales que integran el programa “Buenos Aires en Madrid”, una iniciativa que busca proyectar la identidad artística porteña en la capital española y fortalecer el intercambio entre ambas ciudades.

 En este sentido, la ministra Gabriela Ricardes subrayó la importancia de continuar promoviendo la creación contemporánea en los teatros públicos, con producciones capaces de trascender fronteras y acercar al público local e internacional a la potencia creativa de Buenos Aires.

 Con Invasiones I. No bombardeen Buenos Aires, el Teatro San Martín vuelve a apostar por la innovación artística y la producción de espectáculos de gran formato, consolidando su lugar como un espacio central de la escena cultural porteña y latinoamericana.

 Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 

martes, 7 de octubre de 2025

Se estrenó en el Teatro de la Ribera "Ateneo para una familia", una adaptación de "En familia" de Florencio Sánchez

 

 

 

(Buenos  Aires)

            Se estrenó en el Teatro de la Ribera “Ateneo para una familia”, una adaptación de la obra En familia de Florencio Sánchez, con dramaturgia y dirección de Marcelo Mininno.

En cinco años, el dramaturgo Florencio Sánchez da a la escena rioplatense un grupo de obras que bastan para consagrarlo: M´hijo el dotor, La gringa, Barranca abajo, En familia, Los muertos y nuestros hijos.

Inspirado en “En familia” Marcelo Mininno lleva el drama a las últimas décadas transcurridas en la Argentina.

La obra nos presenta a Damián, un hombre que regresa al hogar familiar tras un fracaso económico, solo para encontrarse con una realidad aún más desoladora: una madre cuya memoria se desvanece y un padre ludópata que ha apostado lo poco que quedaba. Este regreso funciona como un disparador para explorar los "surcos aprendidos" y los roles que, como en un teatro íntimo, los personajes se ven forzados a interpretar.

La historia de una familia atravesada por los problemas económicos que no hacen más que empeorar se enmarca en la realidad social y política del país.

El hijo que vuelve después de fracasar en un intento de progreso en una multinacional en la Patagonia, se encuentra con el declive físico y moral de la familia de origen. La situación económica es desastrosa y nadie parece saber qué hacer, más que liquidar lo poco que les queda.

Hay una especie de ritornello, una onomatopeya que alude al balido de las ovejas, y que se intercala en algunas partes de la obra, y que se refiere tanto a la actividad fallida del hijo que ha vuelto y también a la conducta de rebaño de los personajes dejándose llevar por las circunstancias.

Mininno no se limita a una adaptación; toma la esencia del clásico rioplatense "En familia" (1905) y la proyecta sobre las últimas décadas de la Argentina. El resultado es una dramaturgia escénica donde la memoria familiar se fusiona con la historia colectiva, creando un relato conmovedor y de una vigencia punzante.

Si bien no es fácil adaptar el drama escrito en una época donde los problemas sociales, políticos y económicos de la Argentina eran muy distintos, Mininno logra situar la historia de esta familia en un marco complejo donde puede desarrollarse.

Florencio Sánchez, después de triunfar en la escena en el Teatro rioplatense, busca liberarse definitivamente de las miserias de la vida bohemia y se dirige a Europa. Al embarcarse dijo que iba en busca de gloria y de pan. Lo engañó sin duda un espejismo; tomó por estrella a una luz falsa. Y el soñado viaje triunfal terminó bruscamente en un hospital de Italia, en Milán, en 1910. El infortunio de su vida quedaba así definitivamente sellado por aquella muerte, en la que parecía plasmarse su existencia de incurable bohemio. 

El director y dramaturgo Marcelo Mininno confesó que el proceso creativo estuvo marcado por lo personal: "Escribí la pieza en duelo. Mis padres se morían y la desintegración era total". Este doloroso proceso personal se transforma en arte a través de un elenco encabezado por Agustín Rittano, Malena Figó, Karina Antonelli y Horacio Marassi, todos egresados de la EMAD que accedieron a este proyecto gracias a la Beca Podestá, cerrando para Mininno "un círculo perfecto" con la institución donde se formó y donde hoy es profesor.

Con funciones a partir del 27 de septiembre, "Ateneo para una familia" se perfila como una de las propuestas teatrales más relevantes de la temporada, un espejo en el que muchas familias argentinas podrán sentirse reflejadas.

Hay que destacar el gran trabajo de Agustín Rittano como Damián, la actuación de Malena Figó, Karina Antonelli, Horacio Marassi y el elenco integrado por egresados de la carrera de Formación del Actor- Actriz de la EMAD:  Diego Berone, Catalina Fusari Picollo, Leila Ducrey, Benjamín Marco, Paula Rozenwrcel y Jonán Volman.

 También es muy destacable la dirección de Marcelo Mininno, el diseño de escenografía de Rodrigo González Garillo, el diseño de vestuario de Pheonia Veloz, el diseño de iluminación de Eli Sirlin, el diseño sonoro y la composición musical de Nico Diab, el diseño de coreografía y movimiento de Andrés Molina y la asistencia de dirección de Silvia Oleksikiw.

 Bibliografía: Florencio Sánchez, Barraca abajo, M´hijo el dotor, editorial Eudeba, Buenos Aires, 1969