sábado, 13 de noviembre de 2021

Jesusa de Camariñas, en el Teatro Querida Elena

 











(Buenos Aires)

Jesusa de Camariñas, un unipersonal de Flavio Abraldes es la historia de una chica inmigrante, gallega, que ha venido a la Argentina. Pero también es la historia de muchos inmigrantes y sus descendientes, que cargan con la memoria y  el desarraigo de sus ancestros.

A través de la nieta, la historia de Jesusa  cobra vida en el escenario.




La obra se representa en el patio, del Teatro Querida Elena, una casona antigua transformada en teatro que también exhibe arte en algunas de sus salas. Al entrar, los espectadores son convidados con una porción de tortilla y un vaso de vino tinto  y se introducen así en el clima de la obra.

Sentados en los bancos del patio,  los espectadores vemos al personaje, Jesusa, una mujer joven que espera abordar su vuelo a Madrid en el aeropuerto de Ezeiza, ella se acompaña con un trozo de tortilla y un vaso de vino. El personaje dice que la abuela sabía cómo preparar una tortilla sin huevos y sin papas.

Cuando se anuncia el embarque, la historia de Jesusa se encarna en el personaje de la mujer, que confiesa en gallego que en 1957 asesinó en Camariñas al Padre José, antes de subirse al barco que la traería a la Argentina. La mujer va recorriendo la historia de Jesusa inmigrante, que según dice, “quienes emigran quedan, al igual que los muertos, de la edad que tenían cuando partieron”.

Con una muy buena interpretación de  Rocío Bilota, quien habla por momentos en gallego y también en castellano, el espectador entra en la historia de esta mujer, Jesusa, que ha quedado sola en España, ya que el marido ha debido emigrar y a la espera de sus noticias. Pero su confesor, el Padre José, un amor tóxico y prohibido, es quien le oculta las cartas destinadas a Jesusa, y que además ella no puede leer.

La actriz utiliza una túnica negra con la que se envuelve y va transformando según las emociones del personaje.

Por momentos, la túnica es el vestido y el pañuelo en la cabeza de una mujer gallega de la España rural, después de la Guerra Civil,  en otros momentos es la vestimenta que le sirve para expresar su estado de ánimo, la tristeza por la soledad y el abandono, la falta de noticias del marido. Y también el enojo y la furia con el Padre José.

El patio de Querida Elena es la única escenografía de la obra, con un cielo nocturno y las sombras de las hojas de los árboles moviéndose con el viento, donde la muy buena utilización de la música y las luces van creando un clima en que el drama de Jesusa es transmitido a los espectadores.

Se trata, en fin, de una obra  que permite entender algunos de los conflictos que se les presentan a quienes ya sea porque son víctimas de dictaduras o represión o por otros motivos,  deben dejar su lugar de nacimiento,  sus raíces y afectos  y lanzarse a vivir en otras tierras, en un lugar lejano y completamente nuevo. 

 

FUNCIONES LOS JUEVES 20:30


una de las salas de Querida Elena 

obras de arte y objetos se exhiben en Querida Elena 


QUERIDA ELENA

(Pi y Margall 1124, CABA)

 

Entradas en venta por Alternativa

 

Autor y director: Flavio Abraldes

Actriz: Rocío Bilota

Iluminación: Valeria Junquera

Música original: La Lunita Studio (Hernán Suarez)

Vestuario: Rocío Bilota

Fotografía: Agustín Armanino Méndez y Carolina Feity

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

 

 Acerca del dramaturgo y director 

Flavio Abraldes cuenta con varias obras estrenadas en el circuito teatral porteño entre las que se destacan Carcelé, Babel Mall y 90cts.

Sobre su conexión con la historia gallega podemos mencionar que es hijo de Manuel Abraldes y Celsa Lema, ambos migrantes en el contexto temporal que transita la obra.

Su escritura en gallego tiene origen en sus primeros años de vida en que fue cuidado por su abuela, Perfecta Ferreira, que mantenía el uso de su idioma nativo como el día en que subió al Santa Isabel.

En el año 2001 y luego de los hechos trágicos ocurridos en la Argentina, viaja con su familia a España y se encuentra con el trabajo fotográfico de Manuel Ferrol y descubre que su padre, tíos y abuela aparecen en varias tomas de dicho célebre trabajo.

Quizás ese haya sido el germen de esta obra. La obra transita desde la mirada de una nieta de gallegos nacida en Buenos Aires los hechos históricos ocurridos en la emigración de 1957 a través del barco Santa Isabel y el papel de la Iglesia y el franquismo a través de un personaje que aparece en su relato como un amor prohibido y tóxico llamado El Padre José.

Esta obra hace enfoque en su estructura en como la morriña y los conflictos no resueltos se hacen carne en el cuerpo de los descendientes a través de las generaciones y como algunos hechos que formaban el contexto en esa Galicia de la posguerra civil viven un real y palpable paralelismo en la Argentina de la post dictadura.

Es por eso que está escrita e interpretada en gran parte en idioma gallego intentando a través de la lengua unir estos dos mundos que habitan en Jesusa. Jesusa cuenta con música original compuesta por La Lunita Studio que utiliza en su composición sampleados de sonidos de gaitas, castañuelas y el mar y viento de las costas gallegas tiñendo de melancolía una composición actual de electrónica ambiente.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota