lunes, 7 de abril de 2025

Cristina Banegas se presenta en Proyecto Quevedo, en Arthaus

 













(Buenos Aires)

En un espectáculo nada común en Buenos Aires, la actriz Cristina Banegas presenta en cuatro únicas funciones Proyecto Quevedo en Arthaus Central.

La poesía de Francisco de Quevedo, uno de los  máximos exponentes del Siglo de Oro español, resuena en la escena.

Acompañada por música, la performer rodea, sube, baja de una mesa de cristal que perteneció a su madre, la actriz, cantante y locutora Nelly Prince, de gran trayectoria , mientras recita los poemas de Quevedo.

Según explicó Cristina Banegas al público, los dos tomos de la poesía completa del español fueron traídos desde España por un amigo.

Junto con el escritor Carlos Gamerro, Banegas hizo la selección de los sonetos para el espectáculo.

La poesía de Quevedo rivalizaba con la de Luis de Góngora.

Dice Jorge Luis Borges en Menoscabo y grandeza de Quevedo:

“…Una realzada gustación verbal, sabiamente regida por una austera desconfianza sobre la eficacia del idioma, constituye la esencia de Quevedo. Nadie como él ha recorrido el imperio de la lengua española y con igual decoro ha parado en sus chozas y en sus alcázares. Todas las voces del castellano son suyas y él, en mirándolas, ha sabido sentirlas y recrearlas ya para siempre…”.

“…Quevedo es ante todo intensidad. No descubrió una sola forma estrófica (proeza lograda de hombres cuya valía fue incomparablemente menor: verbigracia, Espinel); no agregó a universo una sola alma; no enriqueció de voces duraderas la lengua. Transverberó su obra de tan intensa certitud de vivir que su magnífico ademán se eterniza en una firme encarnación de leyenda. Fue un sentidor del mundo. Fue una realidad más.

Yo quiero equipararlo a España, que no ha desparramado por la tierra caminos nuevos, pero cuyo latido de vivir es tan fuerte que sobresale del rumor numeroso de otras naciones.”

Tanto la iluminación, la música y  el vestuario realzan el trabajo de Banegas.

Es muy buena la dirección de Jorge Thefs.

Proyecto Quevedo exige al espectador concentración en el decir y el movimiento de la actriz y performer, en el sonido, en los cambios de luz,  en las palabras del español.

 

 

¡ÚNICAS 4 FUNCIONES! JUEVES 3 Y 10 DE ABRIL A LAS 20 HORAS DOMINGOS 6 Y 13 DE ABRIL A LAS 20 HORAS Arthaus Central - Bartolomé Mitre 434

Arthaus Central - Bartolomé Mitre 434

Entradas por alternativa teatral

Duración: 60 minutos

Performer e idea: Cristina Banegas

Selección de poemas: Carlos Gamerro y Cristina Banegas

Colaboración artística y de movimiento: Rosario Ruete

Colaboración en vestuario: Chu Riperto

Asistente de producción: Juliana Ortiz

Diseño de iluminación: Jorge Pastorino

Diseño sonoro y música en escena: Lucia Gómez

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

Dirección y producción ejecutiva: Jorge Thefs

Jorge Thefs es intérprete, performer, bailarín, director y diseñador de iluminación. Director de actores y puestista egresado de la EMAD. Maestrando en teatro y artes performáticas por la UNA, y cursa actualmente seminarios pertenecientes al Doctorado en Artes de la misma institución. Entre sus trabajos más reconocidos está ‘Carne de consumo personal’ de su autoría y dirección, estrenada en FIBA 2021, declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación en noviembre del mismo año,fue ganadora de la Bienal de Arte Joven 2021-2022. Trabajó en más de 45 producciones en diferentes roles: como diseñador de iluminación, colaborador coreográfico y dramatúrgico, director asistente y productor ejecutivo. Es coordinador general de ‘De la tía’, sala experimental fundada en 2016. Interesado por el cruce continuo y concreto de disciplinas y tradiciones.

Actriz, directora, maestra de teatro y cantora de tangos. Nació en Buenos Aires, el 26 de febrero de 1948, en el barrio de Constitución. Ha desarrollado una larga trayectoria en teatro, con obras relevantes como Woyzeck, de Georg Büchner; Recordando con ira de John Osborne; Romeo y Julieta, de William Shakespeare; El Príncipe Idiota, de Fedor Dostoievski; Puesta en Claro, de Griselda Gambaro; El Padre, de August Strindberg; Antígona, de Sófocles; Los Invertidos, de José González Castillo; Salarios del Impío, de Juan Gelman; Eva Perón en la Hoguera, de Leónidas Lamborghini; Cuarteto, de Heiner Müller; La Señora Macbeth, de Griselda Gambaro, Medea, de Eurípides; Molly Bloom, de James Joyce; Sonata de Otoño, de Igmar Bergman; El Jardín de Los Cerezos, de Antón Chéjov; Los Caminos de Federico, sobre textos de Federico García Lorca; amaramara, de Juan Gelman, el Don de Griselda Gambaro.

Ha trabajado con directores como Inda Ledesma, Alberto Ure, Iris Scaccheri y Pompeyo Audivert, entre

otros. Como directora realizó más de 15 puestas en escena, como La Persistencia, de Griselda

Gambaro; La Familia Argentina, de Alberto Ure; La Señorita Julia, de August Strindberg; Barranca abajo,de Florencio Sánchez y Edipo Rey de  Sófocles. Como cantante, dirigió y protagonizó el musical teatral La Morocha. Junto a Lidia Borda y Liliana Herrero integró el show Veladas Criollas, en El Club del Vino.

Presentó su disco Tangos, (nominado a Premio Gardel) Con Ubaldo de Lío, en el Club de Vino; y su segundo disco, La Criollez, con Edgardo Cardozo. También produjo el disco de tangos Tarde, de su madre, Nelly Prince, y juntas hicieron el show de tango Aire Familiar. Compartió el show de tangos y poemas Canciones Bárbaras con Rita Cortese, y la invitada de honor Nelly Prince.

En televisión ha intervenido en innumerables ciclos, como Zona de Riesgo, Vulnerables, Locas de Amor, Mujeres Asesinas, Tratame Bien, Televisión por la Inclusión, El Pacto, Doce Casas, La Casa, 22 Pares y El Marginal. Ha participado en casi 40 películas, destacándose sus trabajos en Sentimientos (o Mirta, de Liniers a Estambul), de Jorge Coscia; Sinfin, de Cristian Pauls; Siempre es difícil volver a casa, de Jorge Polaco; Tango Feroz, de Marcelo Piñeyro; La Nube, de Pino Solanas; El Astillero, de David Lipszyc; El Artista, de León Ferrari; Animalada, de Sergio Bizzio; La Vida por Perón, de Sergio Belloti; Géminis, de

Albertina Carri; Infancia Clandestina, de Benjamín Ávila. Se ha editado su primer libro y disco para niños, El País de las Brujas (Editorial Alfaguara), Participó del libro Caligrafía de la Voz (Editorial Leviatán). ConLucila Pagliai compartió la adaptación de Medea, de Eurípides (Editorial Losada) Con Laura Fryd latraducción de “Molly Bloom” del Ulises de James Joyce (Editorial Leviatán), cuya edición realizaron conAna Avarado.

Ha recibido numerosas nominaciones y premios por todas sus actividades artísticas: Premio María Guerrero, Clarín, Martín Fierro, Podestá, Florencio Sánchez, ACE, Teatros del Mundo, Trinidad Guevara, Fundación Kónex, Premio Democracia (Caras y Caretas), Cóndor de Plata, Premio Sur. En 2012 recibió el reconocido premio Emmy Internacional por su rol en Televisión por la Inclusión. En 2013 fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura. En 2018 recibió el Premio Dignidad que otorga la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), en el rubro “Por su aporte en los derechos de lasmujeres desde el ámbito de la cultura y la comunicación”. Ese mismo año recibió el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, y el Premio a la Trayectoria “Teatros del Mundo”. En 2019 le fue otorgado el Premio Jorge Morresi ATE Legislatura.

bibliografía: Jorge Luis Borges, Inquisiciones, Otras inquisiciones, Editorial Sudamericana, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A, Buenos Aires, 2018

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota