domingo, 11 de mayo de 2025

Se estrenó El corazón del mundo, de Santiago Loza en el Teatro del Pueblo

 










(Buenos Aires)                                                       

La obra El corazón del mundo escrita por Santiago Loza y dirigida por Santiago Delgado Tymruk y Silvia Brito se estrenó en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, Ciudad de Buenos Aires).

Protagonizada por Guillermo Angelelli, quien realiza una excelente actuación, la pieza utiliza recursos tecnológicos como el efecto Pepper´s Ghost para crear un teatro “fantasmático”. Además se proyecta un film holográfico donde aparecen distintas figuras que simulan presencias en el escenario. De esa manera, el protagonista no está solo, sino acompañado por estas “presencias” con las que interactúa y conversa.

La trama sigue a un hombre que camina de noche por la vereda y es golpeado de un palazo por un vagabundo. Cae pero antes de llegar al piso su cuerpo estalla, se triplica, vive en un instante tres vidas distintas.

El protagonista se desdobla, explorando temas existenciales y metafísicos. Nace y muere y vuelve a nacer en otros cuerpos. A veces es uno y a veces es toda la humanidad.

Hay que destacar también la dirección, los efectos especiales,  el diseño de iluminación, también el equipo del film holográfico.

¡ESTRENO 2025!

DESDE EL 5 DE MAYO

LUNES A LAS 20 HORAS

Teatro del Pueblo - Lavalle 3636

Entradas  en venta por Alternativa Teatral

FICHA TÉCNICA

Autor: Santiago Loza

 

Dirección: Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito

 

Actor: Guillermo Angelelli

Diseño de luces: Ricardo Sica

Dibujo del afiche: Matías Iván Delgado

 

Realizador de la pantalla Pepper Ghost: Cristian Matías Amaya

Asesoramiento visual: Paula Cotton, Sebastián Zavatarelli y Fede Castro

 

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

Producción general: Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito

 

Equipo del film holográfico

Dirección: Lautaro Delgado Tymruk

Asistente de dirección: Violeta Palukas

Dirección de fotografía: Leonardo Pazos

Eléctrico y gafer: Jerónimo Prieto

Directora de arte: Abigail Cohen

 

Asistentes de arte: Juliana Capparelli y Arlene Campbell

 

Vestuario: Laura Cacherosky

Asistente vestuario: Magdalena del Mar Rodríguez

Maquillaje y peinado: Alberto Moccia

Montaje: Nicanor Loreti, Fernando Szurman, Roly Rauwolf

 

Producción: Felicitas Luna

Asistente de producción: Silvia Oleksikiw

Sonorización: La máscara de las voces y Marco Bailo

 

Actuación en film holográfico: Facundo Delgado, Matias Delgado, Sophia Beretta Delgado, Anabella Bacigalupo, Arlene Campbell, Juliana Capparelli, María Cristina Cernuda, Abigail Cohen, Gabo Correa, Micaela Cortina, Magdalena Del Mar Rodriguez, Natacha Delgado,Mercedes Domínguez, Juan Marcelo Duarte, Diego Gentile, Juan Pablo Gómez, Simón Avila Muñoz, Nicolás Herzog, Eliana Kern, Maya Kim, Felicitas Luna, Armenia Martinez, Gustavo Martínez, Jose Mehrez, Florencia Méngoli, Sang Min Lee, Alberto Moccia, Filiberto Mugnani,Lorena Muñoz, Alberto Navarro, Silvia Oleksikiw, Violeta Palukas, Manuel Petersen, Jorge Prado, Jerónimo Prieto, Javier Puebla, Adrian Pugach, Brenda Pugach, Corina Romero, Celeste Silanes, Alejandro Star, Chang Sung Kim, Alicia Tymruk, Susana Varela.

Agradecimientos: Marco Bailo, Templo Limón, Ezequiel Rodriguez, William Prociuk, Andamio

90, Alejandro Samek, Celina Yañez, Fede Castro, Hector Bordoni, Andrés Binetti, Teatro del Pueblo.

 

Con el apoyo de: Sagai, Ala Norte, Mulata Films, Subterranea Films, Cocina Teatro, Estudio de grabación Templo Limón, Casa Honduras.

Duración: 60 minutos

Santiago Loza y Lautaro Delgado Tymruk se conocieron estudiando en la Carrera de Dramaturgia de la EMAD. Hace un tiempo Loza le pasó la obra para que la lea. Lautaro decidió dirigirla. Se dispuso trabajar con un dispositivo de ilusión óptica que cree algo similar al efectoproducido por los hologramas: presencias flotando en la escena del teatro que no están.

Comenzó a ensayar la obra y a filmar en paralelo. Se creó un equipo de montaje teatral ensamblado a un equipo de rodaje con más de 40 actores y actrices.

Su formación como actor y en dirección cinematográfica lo ayudaron a afrontar el desafío. Y también su conocimiento en el mundo de la prestidigitación. La obra es artesanal. Es también un experimento, un laboratorio que permite el juego de energías desatadas. El estreno de laobra fue en octubre del 2019 donde actuaban Ezequiel Rodriguez, William Prociuk y el mismo Lautaro.

Pasaron casi 6 años desde aquel entonces. Pasó la pandemia. La obra sólo pudo hacerse algunos meses. Lautaro convoca a Sofía Brito para volver a hacerla pero codirigirla junto a ella y rediseñar la puesta, alterarla, crear una reversión para un sólo actor. Previo a esto codirigieron la obra SERÉ que fue muy bien acogida por la crítica, el público y además fue seleccionada en el FIBA 2024. Ahora, como dupla creativa que trabaja en colaboración, deciden trabajar con el actor y maestro de teatro antropológico Guillermo Angelelli en esta reversión de "El corazón del mundo”

“Verán el estado de inconsciencia de un sujeto golpeado o su alma sumergiéndose en distintos cuerpos. Siendo testigo de su muerte y de su nacimiento. Por las bambalinas de la vida. Quise generar una obra de umbrales, donde pueda verse una constelación de dimensiones; donde losactores puedan entrar y salir de cuerpos. Cuerpos que transitan su drama. Lo único que tienen.

Investigué diferentes tipos de ilusiones ópticas. Llegué a un efecto anterior al holograma, el efecto 'Pepper Ghost' Un antiguo truco de magia que se utilizaba en los teatros antes del 1900 para hacer apariciones de gente a través de un sistema de reflejos. Lo más parecido a trabajar con fantasmas. El nuestro es entonces un teatro fantasmal. Teatro fantasmático. De presencias.

Será lo más parecido a crear una tercera dimensión. La que se crea entre la relación entre la primera (la real) y la segunda (la virtual). En esa relación se creará la otra, una terceridad.

¿Por qué esta reversión casi 6 años después? Porque creemos que ese hombre que es golpeado en escena somos todos nosotros. Es este presente oscuro y desamorado el que nos golpea. El capitalismo más salvaje y deshumanizado cosificando y volviendo mercancía a los sujetos. Distanciándonos, aislándonos, unos de otros. Hacemos este teatro urgente. Urge un despertar existencial del humano alienado. Decidimos crear un diptico junto a Seré. El corazón del mundo y Seré deben leerse juntas. Seré es “un manual de supervivencia”, El corazón del mundo es “un manual para el despertar”. Las dos obras, como cuerpos, poseen vasos comunicantes que las atraviesan y conectan. Serán un espejo en el cual mirarse la una con la otra. Espiritismo tecnológico nuevamente. En Seré el actor es tomado por una voz. Aquí el actores tomado por otros cuerpos.

 Reafirmamos que esta es entonces una reversión de la obra. Teatro de restos. ¿Una obra que ya se hizo puede volver a hacerse utilizando los restos de la puesta anterior? ¿Qué características tiene este nuevo objeto? En principio podemos decir que la particularidad del cuerpo del actor.

El actor descomunal: Guillermo Angelelli. La obra toma la particularidad de su presencia y lo vuelve evento. Guillermo aquí, en soledad y en potencia creativa dándole fluorescencia a lo oscuro, habita y desborda la obra.

Otra particularidad: la pantalla. Luego de la Pandemia el objeto cobra otro sentido y lo expande.

La pantalla umbral. ¿Umbral de qué? ¿Qué es lo que divide o separa? La pantalla muestra el mundo pero también lo distorsiona y lo controla. La pantalla/objeto, la Pantalla/Dios. Este caleidoscopio escénico mediará entre el actor y el público. Nuevamente junto a Sofía intentando generar belleza y, parafraseando a su maestra Margarita Roncarolo, un invento que nos cubra del viento del desamparo".

PALABRAS DE SANTIAGO LOZA

"Una puesta que se vincula con los orígenes de la imagen cinética. El Corazón del Mundo tiene algo de acto de espiritismo, relato visual de fantasmas y apariciones. Un juego con una lógica delirante donde aparecen visiones que pertenecen a los sueños, los más bellos y también los terribles.

Es un espectáculo artesanal y sofisticado; un mecanismo de una belleza sombría que nos toma por completo. Un intérprete que con eficacia y una enorme entrega emocional, logran conmover.

El Corazón del Mundo es una puesta que nos lleva a los ritos del primer asombro. Genera espacialidad y resonancias a ese texto, lo vuelve una experiencia extraña e íntima al mismo tiempo. Delicada y brutal, desconcertante, genera una contemplación hipnótica.

Espectros, imágenes que parpadean, movimientos leves, voces, evocaciones. Como siresignificara un antiguo espectáculo de luces y sombras y lo presentara en un presente incierto; como si estuviésemos descubriendo todo por primera vez o recordando antes de un próximo final. El Corazón del Mundo es un espectáculo que experimenta en la forma con delicadeza y humor triste. Un viaje sutil, particular y entrañable".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota